Con la convocatoria de elecciones presidenciales para el 27 de octubre de 2025, los inversionistas están evaluando cómo la posible continuidad o el fin del gobierno de Javier Milei impactará las acciones locales y los bonos soberanos, generando diversos escenarios que podrían rediseñar el panorama financiero del país.
Contexto electoral
Argentina celebrará elecciones presidenciales el 27 de octubre de 2025. El actual presidente, Javier Milei, busca la reelección frente a una coalición de oposición que promete cambios en la política económica. La disputa electoral se perfila como un factor determinante para la Bolsa de Buenos Aires y el mercado de deuda soberana.
Escenarios para la Bolsa
Los analistas dividen los posibles resultados en dos grandes bloques:
- Continuidad de Milei: Se espera que las reformas de libre mercado, la reducción del gasto público y la apertura de la economía mantengan la confianza de los inversionistas. Las acciones del sector energético y de materias primas podrían registrar ganancias moderadas, mientras que los bancos, que se benefician de la estabilización de tipos de cambio, presentarían un desempeño positivo.
- Victoria de la oposición: Una victoria oposicionista implicaría una revisión de la política fiscal y posibles controles cambiarios. En este escenario, las acciones de los bancos serían las más castigadas, según la publicación de La Política Online, ya que el sector financiero podría enfrentar mayores regulaciones y una disminución de la liquidez.
Impacto en los bonos soberanos
Los bonos del Estado argentino cotizan con rendimientos superiores al 50% nominal y con spreads que superan los 10,000 puntos básicos frente a los bonos del Tesoro de EE. UU., reflejando la alta percepción de riesgo. Los analistas señalan que:
- Una continuidad de políticas de ajuste podría estabilizar los precios, manteniendo los spreads en niveles históricamente elevados pero con una tendencia a la reducción.
- Un cambio de rumbo económico elevaría los costos de financiamiento, generando una mayor volatilidad y posibles ventas masivas por parte de los fondos internacionales.
Atención de los grandes bancos internacionales
La visita de James Dimon, CEO global de JP Morgan, a Buenos Aires subraya el interés de la banca de inversión en los próximos movimientos del mercado argentino. En declaraciones a Bloomberg Línea, la entidad señaló oportunidades en acciones locales, particularmente en sectores que podrían beneficiarse de una eventual re‑apertura de la economía.
Qué observar hasta el 27 de octubre
Según MDZ Online, los inversionistas deben seguir de cerca:
- Los indicadores de inflación y la evolución del tipo de cambio.
- La agenda de negociaciones entre el Ejecutivo y la Cámara de Diputados sobre la reforma tributaria.
- Los flujos de inversión extranjera directa y los movimientos de los fondos de cobertura en los bonos soberanos.
En conclusión, la disputa electoral de 2025 plantea un abanico de posibilidades que los participantes del mercado deberán evaluar con cautela, balanceando riesgos y oportunidades en un entorno de alta incertidumbre.