Ir al contenido
Portada » Frankenstein: la poesía visual gótica que Guillermo del Toro convierte en realidad

Frankenstein: la poesía visual gótica que Guillermo del Toro convierte en realidad

Guillermo del Toro ha materializado su sueño de crear una versión gótica y poética de Frankenstein, combinando cine, escultura y tecnología para reimaginar al monstruo como un arte visual que trasciende el relato tradicional.

Una visión que se hace carne

El aclamado director mexicano ha reunido a un equipo multidisciplinario para producir una obra que él llama “poesía visual gótica”. El proyecto, que combina escenografías de estilo victoriano, efectos de luz y sonido, y una nueva interpretación del icónico monstruo, busca romper con los moldes convencionales del género.

El proceso creativo

Del Toro ha descrito su Frankenstein como “un espejo de nuestras propias obsesiones y temores”. Cada elemento visual –desde la arquitectura lúgubre hasta los detalles de la piel del monstruo– está pensado para evocar la atmósfera de los clásicos de la literatura gótica, al tiempo que incorpora técnicas de vanguardia como la proyección mapping y la animación en tiempo real.

Colaboradores y artefactos

El equipo incluye a artistas de renombre internacional, diseñadores de vestuario, especialistas en efectos especiales y expertos en restauración de antigüedades. Las piezas centrales del escenario, como los candelabros de cristal y los pasillos de piedra, fueron creadas a mano siguiendo bocetos originales del propio director.

Reacción del público y críticos

Las primeras muestras presentadas en círculos cerrados ya han generado una expectativa enorme. Críticos destacan la capacidad de del Toro para “revivir al monstruo con una carga emocional profunda”, mientras que el público responde con entusiasmo a la mezcla de nostalgia y novedad tecnológica.

Próximos pasos

El proyecto está programado para presentarse en un estreno especial en Buenos Aires a finales de 2025, con proyecciones simultáneas en ciudades seleccionadas de América Latina y Europa. Se espera que la pieza abra nuevas posibilidades para la narrativa visual en el cine y las artes escénicas.