Ir al contenido
Portada » El auge de las stablecoins en Argentina tras los nuevos límites al dólar

El auge de las stablecoins en Argentina tras los nuevos límites al dólar

Después de que el gobierno argentino impusiera restricciones cambiarias a finales de septiembre, el uso de stablecoins como USDT y DAI creció de forma acelerada. Los argentinos recurren a estas criptomonedas para proteger su poder adquisitivo frente a la devaluación del peso, mientras los exchanges registran un aumento de hasta 40 % en la actividad.

Contexto de la medida cambiaria

A finales de septiembre de 2024 el Ministerio de Economía volvió a aplicar un fuerte cepo al mercado de cambios, limitando la compra de dólares a particulares y restringiendo la disponibilidad de divisas en los bancos. La medida buscó contener la fuga de capitales, pero también generó incertidumbre entre los ahorristas.

¿Por qué las stablecoins?

Las stablecoins son criptomonedas vinculadas a activos fiat, principalmente al dólar estadounidense, y mantienen su valor estable mediante reservas o algoritmos. En un contexto de alta inflación (>250 % anual) y devaluación del peso, muchos argentinos ven en ellas una alternativa para preservar su poder de compra sin pasar por el mercado oficial.

Datos de adopción

Según un informe de Bloomberg Línea, el número de usuarios que abren cuentas en plataformas que ofrecen stablecoins ha aumentado de forma sostenida desde la medida de septiembre. Además, Daiana Banegas, directora de CryptoMarket AR, indicó que “en las presidenciales pasadas, algunos exchanges reportaron un 40 % más de actividad”; los indicadores actuales sugieren incrementos similares o superiores.

Plataformas más usadas

Los exchanges locales que permiten la compra y venta de USDT, USDC y DAI han visto crecer sus volúmenes diarios en torno al 30‑40 %. Plataformas internacionales como Binance, Kraken y Crypto.com también reportan mayor demanda proveniente de usuarios argentinos.

Impacto económico y perspectivas

El aumento de transacciones con stablecoins está comenzando a ser monitorizado por el regulador financiero. Si bien aún no existen normas específicas, el Banco Central de la República Argentina está evaluando posibles marcos de supervisión para evitar riesgos de lavado de dinero.

Para los argentinos, la stablecoin se perfila como una herramienta de corto plazo para mitigar la pérdida de valor del peso, mientras se espera una estabilización macroeconómica que reduzca la necesidad de acudir a activos digitales.