Astrónomos de todo el mundo han detectado que el cometa interstelar 3I/ATLAS, descubierto en 2022, presentó una sorprendente inversión de su cola al acercarse al Sol. Ante este fenómeno, la NASA activó su protocolo de defensa planetaria como medida preventiva, mientras telescopios europeos registran cambios clave para entender su origen.
Un giro inesperado en la trayectoria de 3I/ATLAS
El cometa interstelar 3I/ATLAS, descubierto en enero de 2022 por el programa ATLAS, ha llamado la atención nuevamente tras observarse una inversión inusual de su cola en los últimos meses. Los científicos atribuyen este comportamiento a la interacción de la nube de polvo y gases del cometa con el viento solar cuando se aproximó al perihelio, generando una colimación que hizo que la cola se orientara en dirección opuesta a la esperada.
Activación del protocolo de defensa planetaria
En respuesta a la proximidad del objeto y la necesidad de evaluar cualquier riesgo potencial, la NASA puso en marcha su protocolo de defensa planetaria. Este procedimiento, que incluye monitoreo continuo, cálculo de órbitas y simulaciones de impacto, se activó como medida preventiva aunque los análisis preliminares concluyen que 3I/ATLAS no representa una amenaza de colisión con la Tierra.
Contribuciones internacionales
Telescopios en España y otros observatorios de América Latina y Asia han registrado cambios espectrales que permiten a los investigadores obtener pistas sobre la composición química del cometa. Un estudio publicado por El Confidencial destaca la detección de una variación en la firma de monóxido de carbono, un dato clave para reconstruir el origen del objeto.
¿Qué nos enseña 3I/ATLAS?
Este evento refuerza la importancia de la vigilancia del espacio profundo y demuestra cómo la comunidad científica global colabora para entender fenómenos que trascienden fronteras. La inversión de la cola del cometa no solo es un espectáculo visual, sino también una oportunidad para afinar modelos de interacción entre cuerpos interplanetarios y el entorno heliosolar.