Ir al contenido
Portada » Qué porcentaje se necesita para ganar 2025 y su impacto en el mercado argentino

Qué porcentaje se necesita para ganar 2025 y su impacto en el mercado argentino

Con la cita electoral del 26 de octubre de 2025 a la vista, los analistas desglosan el umbral necesario para que un candidato se proclame ganador y examinan las posibles reacciones de la bolsa, el peso y los bonos. Además, se evalúa cómo el resultado influirá en la agenda del actual presidente Javier Milei.

Umbral constitucional para la victoria

En la legislación electoral argentina, un candidato debe obtener al menos el 45 % de los votos válidos o, alternativamente, el 40 % con una ventaja mínima de 10 puntos porcentuales sobre el segundo candidato para ser proclamado ganador en primera vuelta. Este criterio, establecido en la reforma de 1994, evita la necesidad de una segunda vuelta cuando el líder supera claramente al resto.

Escenario electoral actual

Los últimos sondeos publicados por consultoras como Poliar y Ipsos indican una contienda cerrada entre el actual presidente Javier Milei y una coalición peronista‑radical. Aunque las cifras exactas varían según la encuesta, los candidatos se mantienen dentro del rango del 38 % al 45 % del total, lo que coloca al país cerca del umbral crítico.

Posibles impactos en los mercados financieros

Los analistas de Bolsa de Valores de Buenos Aires (BCBA) y de la banca internacional advierten que el resultado electoral puede mover varios indicadores clave:

  • Tipo de cambio (peso/USD): Un triunfo de Milei con más del 45 % podría reforzar la confianza en sus reformas de libre mercado, provocando una apreciación del peso de entre 3 % y 5 % frente al dólar en los primeros días.
  • Rendimientos de los bonos soberanos: Se espera que los bonos a 10 años retrocedan hasta 9 % si el mercado percibe estabilidad macroeconómica; en caso de una victoria ajustada o de segunda vuelta, los rendimientos podrían subir hasta 11 %.
  • Índice MERVAL: Las acciones de sectores vinculados a la infraestructura y energía podrían registrar ganancias de 4 % – 6 % en caso de que Milei consolide su gobierno, mientras que sectores más regulados podrían experimentar volatilidad.
  • Inversión extranjera directa: La certeza de políticas pro‑inversión atraería flujos de capital, estimados en US$500 M a US$1 B en el primer trimestre posterior al voto.

¿Qué significa para la agenda de Milei?

Una victoria contundente le daría a Milei el mandato necesario para avanzar con sus planes de desregulación, reducción de impuestos y apertura del mercado de cambios. Por el contrario, una segunda vuelta o un resultado cercano al 40 % obligaría al presidente a negociar con el Congreso, potencialmente ralentizando reformas como la simplificación tributaria y la privatización de empresas estatales.

Conclusión

El 26 de octubre de 2025 será clave no solo para definir al próximo mandatario, sino también para establecer la dirección de la economía argentina en los próximos años. Tanto inversionistas como ciudadanos deben seguir de cerca los sondeos y prepararse para la volatilidad que inevitablemente acompañará a la decisión final.