Tras el contundente triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas, el tipo de cambio oficial del dólar experimentó una fuerte caída. Bancos internacionales revisaron sus proyecciones y los bonos en dólares ganaron hasta un 25%, mientras el riesgo país cayó más de 400 puntos, marcando un vuelco significativo en los mercados argentinos.
Contexto electoral
La coalición La Libertad Avanza, liderada por el presidente Javier Milei, obtuvo una victoria histórica en las recientes elecciones legislativas, consolidando una mayoría significativa en el Congreso. Este resultado ha sido recibido con optimismo por los agentes del mercado, que anticipan un avance en la agenda de reformas económicas.
Reacción del dólar oficial
Tras la proclamación de los resultados, el dólar oficial registró una fuerte baja, rompiendo niveles de resistencia que habían permanecido durante semanas. Los analistas atribuyen este movimiento a la expectativa de mayor estabilidad macroeconómica y a la confianza renovada en la política de estabilización del gobierno.
Pronósticos de bancos internacionales
Bank of America, en un reporte reciente, ajustó sus proyecciones para el tipo de cambio al final de 2025, anticipando una tendencia a la baja que podría situar al dólar oficial por debajo de los valores actuales. Por su parte, J.P. Morgan destacó la “bancabilidad” de los resultados electorales, señalando que los mercados ya están incorporando la mayor certeza política.
Bonos y riesgo país
Los bonos denominados en dólares subieron hasta un 25% en los últimos días, impulsados por la mejora en la percepción de riesgo. El indicador de riesgo país, medido por el EMBI, se hundió más de 400 puntos, alcanzando los niveles más bajos desde el mes de mayo, lo que refleja una reducción significativa de la prima de riesgo exigida por los inversores.
Perspectivas
Los analistas coinciden en que la combinación de una moneda más estable, bonos en alza y un riesgo país bajo podría abrir la puerta a una mayor captación de capitales extranjeros. No obstante, advierten que la sostenibilidad de esta tendencia dependerá de la implementación efectiva de las reformas anunciadas y de la evolución de variables externas como los precios de la materia prima y la política monetaria de los principales bancos centrales.