Ir al contenido
Portada » El vertedero argentino entra en la lista de los 50 basurales más contaminantes del planeta

El vertedero argentino entra en la lista de los 50 basurales más contaminantes del planeta

Un reciente informe del Ministerio de Ambiente y la ONG International Solid Waste Association ubica al basural de la zona sur de la provincia de Buenos Aires entre los 50 vertederos más contaminantes del mundo, poniendo en riesgo la calidad del agua y el turismo de la cercana ciudad costera.

El basural que se convierte en amenaza ecológica

Según el estudio publicado el 28 de octubre de 2025, el vertedero de la zona sur de la provincia de Buenos Aires figura entre los 50 sitios de disposición de residuos más contaminantes a nivel global. El informe, elaborado por el Ministerio de Ambiente en colaboración con la International Solid Waste Association, se basa en indicadores de emisión de gases de efecto invernadero, filtración de lixiviados y gestión de residuos peligrosos.

Impacto directo en la ciudad turística de Mar del Plata

El basural se ubica a 30 kilómetros al noroeste de Mar del Plata, una de las ciudades balnearias más visitadas de Argentina. Los análisis de agua subterránea realizados por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia revelaron niveles de metales pesados (plomo, cadmio y mercurio) superiores a los límites establecidos por la OMS. Además, se detectó una proliferación de algas nocivas en la costa, atribuida al aumento de nutrientes provenientes del lixiviado del vertedero.

Respuesta de autoridades y comunidad

El gobernador de la provincia anunció el 30 de octubre de 2025 un plan de emergencia que contempla la instalación de barreras impermeables y el refuerzo de los sistemas de tratamiento de aguas residuales. Asimismo, el municipio de Mar del Plata declaró el estado de alarma sanitaria y solicitó el apoyo del gobierno nacional para financiar la remediación del sitio.

Retos y perspectivas

Expertos en gestión de residuos resaltan que la solución requiere una combinación de medidas a corto plazo (contenedores de captura de lixiviados) y estructurales (reubicación del basural y adopción de políticas de economía circular). La falta de inversión en infraestructura de reciclaje y la creciente generación de residuos sólidos urbanos complican la tarea.

Mientras tanto, la comunidad local y organizaciones ecologistas impulsan campañas de concientización y presión para que se aceleren los trabajos de saneamiento, con el objetivo de proteger tanto la salud pública como la actividad turística que sustenta la economía regional.