El Comité Federal de Mercado Abierto de EE. UU. se prepara para anunciar, en su reunión del 13‑noviembre‑2025, un nuevo recorte de la tasa de referencia. Analistas evalúan cómo esta medida podría reactivar la demanda de bonos soberanos de Argentina, cuyo rendimiento ha rondado el 70 % este año, y qué impactos tendría en el tipo de cambio y la inflación local.
Contexto de la política monetaria estadounidense
Tras dos recortes consecutivos de 25 puntos base en junio y septiembre de 2025, la Reserva Federal (Fed) mantiene la expectativa de una nueva reducción en la reunión del 13 de noviembre de 2025. El objetivo declarado es contrarrestar una desaceleración del crecimiento económico y la persistente presión inflacionaria que, según los últimos datos del U.S. Employment Report, muestra un aumento del desempleo al 4,2 % y una inflación subyacente del 3,1 %.
¿Qué se espera del próximo recorte?
Los pronósticos del Fed apuntan a una disminución de 25 puntos base en la tasa federal funds, pasando de 4,75 % a 4,50 %. Esta decisión, aunque moderada, sigue siendo la primera desde finales de 2023 y marcaría el inicio de una fase de mayor flexibilidad monetaria.
Impacto inmediato en los mercados emergentes
Históricamente, los recortes de la Fed generan una apreciación del dólar y una mayor aversión al riesgo. Sin embargo, en la coyuntura actual, la expectativa de una política más laxa en EE. UU. tiende a debilitar el dólar, lo que favorece la entrada de capitales a mercados emergentes y, por ende, a los bonos soberanos argentinos.
Situación de los bonos argentinos
Los bonos emitidos por la República Argentina en dólares, como el 2035 y el 2045, cotizan con rendimientos que oscilan entre el 68 % y el 73 % al cierre del 28 de octubre de 2025. El reciente acuerdo con el FMI y el avance en la reestructuración de la deuda de 2020‑2022 han reducido la prima de riesgo percibida, pero la volatilidad del tipo de cambio sigue siendo un factor crítico.
Analistas de Bloomberg y JP Morgan estiman que, de confirmarse el recorte de 25 pb, los rendimientos de los bonos argentinos podrían bajar entre 4 y 6 puntos porcentuales en los próximos 30 días, impulsados por la entrada de fondos institucionales que buscan mayores retornos frente a los EE. UU.
Reacción del mercado interno argentino
En la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, los ETF de deuda soberana presentaron una suba del 3,2 % al cierre de la sesión del 28 de octubre. El peso argentino se ha depreciado un 2 % frente al dólar en la última semana, pero los analistas proyectan una estabilización si el recorte de la Fed genera una mayor oferta de liquidez global.
Perspectivas a corto y mediano plazo
El escenario óptimo sería que el recorte de la Fed se acompañe de una política fiscal más conciliadora en Argentina, lo que permitiría reducir la brecha de tasas y mejorar la percepción de riesgo. En caso contrario, la volatilidad del tipo de cambio podría limitar los beneficios esperados para los bonos.
En resumen, la próxima decisión de la Fed representa una oportunidad estratégica para los inversores que buscan diversificar en bonos de alta rentabilidad, siempre bajo la premisa de un monitoreo constante de la evolución del tipo de cambio y la política monetaria interna.