La Corte de Apelaciones del Distrito Sur de Nueva York se prepara para revisar la sentencia que obliga a Argentina a pagar US$ 16.100 millones por la expropiación de YPF en 2012, convirtiéndose en el litigio más grande contra un Estado soberano en la historia judicial estadounidense.
Antecedentes de la expropiación
En abril de 2012 el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner tomó el control mayoritario de YPF, la principal empresa de energía del país, mediante una medida que fue calificada como expropiación por numerosos inversionistas internacionales. Los accionistas afectados presentaron demandas ante tribunales estadounidenses, alegando vulneración de sus derechos bajo acuerdos bilaterales de inversión.
El fallo judicial de 2022
El 13 de septiembre de 2022 la Corte Federal del Distrito Sur de Nueva York dictó una sentencia histórica: ordenó a la República Argentina abonar US$ 16.100 millones a los demandantes, más intereses y costas. La cifra se convirtió en la mayor condena jamás impuesta a un Estado soberano en la jurisdicción de los Estados Unidos.
La apelación argentina
Tras la sentencia, el Gobierno de Argentina interpuso recurso de apelación a la Corte de Apelaciones del Distrito Sur de Nueva York. Según fuentes judiciales, la Cámara comenzó a delimitar los puntos controvertidos del caso durante el primer semestre de 2025 y fijó la fecha de los alegatos orales para mediados de ese año. La defensa argentina sostiene que la decisión original vulneró la soberanía nacional y los principios del derecho internacional.
Expectativas y posibles escenarios
Los analistas coinciden en que la resolución de la apelación será determinante para la economía del país. Un revés definitivo mantendría la obligación de pago, lo que podría agravar la situación fiscal y limitar la capacidad de financiamiento externo. Por otro lado, una reducción significativa del monto o la anulación del fallo abriría la puerta a negociaciones con los inversores para alcanzar un acuerdo conciliatorio.
Repercusiones políticas y económicas
El caso ha encendido el debate interno sobre la política de inversión extranjera y la gestión de recursos estratégicos. En el Congreso, distintas bancadas exigen al Ejecutivo una estrategia clara para afrontar la deuda, mientras que sectores empresariales destacan la necesidad de estabilidad jurídica para atraer nuevo capital.
Próximos pasos
Se espera que la Corte de Apelaciones emita su veredicto antes de fin de año. Independientemente del resultado, la posición de Argentina ante el litigio seguirá siendo un tema central en las negociaciones con el FMI y otros organismos multilaterales, que monitorean de cerca el impacto de la sentencia en la salud macroeconómica del país.