Después de la sorpresiva victoria de Javier Milei en las elecciones de octubre 2025, el bloque peronista conserva alrededor del 40 % de los escaños en la Cámara de Diputados y una serie de gobernadores y legisladores clave que seguirán influyendo en la agenda nacional, especialmente en temas de defensa y política exterior.
Contexto electoral
El domingo 27 de octubre de 2025 los argentinos acudieron a las urnas y el candidato libertario Javier Milei obtuvo la mayoría absoluta, marcando una ruptura histórica en la política del país. El tradicional peronismo, liderado por la coalición Unión por la Patria, sufrió una fuerte caída, pero no desapareció del escenario parlamentario.
¿Quiénes sobrevivieron?
El bloque peronista sigue presente en los poderes provinciales y nacionales. Entre los funcionarios que mantuvieron sus cargos destacan:
- Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires, que continúa al frente del territorio más poblado del país.
- Juan Schiaretti, gobernador de Córdoba, quien conserva su rol en la segunda economía provincial más grande.
- Varios diputados que fueron reelectos, lo que permite al peronismo ocupar cerca del 40 % de los asientos en la Cámara de Diputados, según el análisis de CELAG.
- Senadores peronistas que mantuvieron sus bancas, reforzando la representación del bloque en el Senado.
El peso del 40 % en el Congreso
El informe de la consultora CELAG señala que, pese a la victoria de Milei, aproximadamente 40 % del electorado sigue alineado con la visión peronista. Este porcentaje se traduce en una capacidad de bloqueo parcial y en la posibilidad de influir en la legislación, especialmente en temas sensibles como la política de defensa, la industria armamentista y los acuerdos internacionales.
Factores que explican el resultado
Según las consultoras citadas por Página 12, la victoria de Milei se debió a una combinación de desgaste de la clase política tradicional, el deseo de cambios estructurales y la falta de una propuesta unificada dentro del peronismo. Sin embargo, la permanencia de figuras clave y la base leal del 40 % demuestran que el peronismo aún posee recursos para reorganizarse y negociar.
Desafíos y perspectivas
Con la capacidad de definir o bloquear iniciativas legislativas, el peronismo podrá negociar concesiones en áreas estratégicas como el presupuesto de defensa, la producción local de equipos militares y la relación con alianzas internacionales. Además, la cercanía de las próximas elecciones municipales de 2027 abrirá un nuevo escenario para que el peronismo recupere terreno mediante alianzas locales y la recuperación de la confianza popular.
Conclusión
Aunque el triunfo de Milei marcó un antes y un después, el peronismo no está derrotado. Su presencia en el Congreso y en gobiernos provinciales le brinda una posición de peso que será determinante en la configuración de la política argentina en los próximos años.