Ir al contenido
Portada » Solo la mitad de los argentinos con psoriasis recibe tratamiento adecuado

Solo la mitad de los argentinos con psoriasis recibe tratamiento adecuado

En el Día Mundial de la Psoriasis, datos de la Fundación Dermatológica Argentina revelan que apenas el 45 % de los pacientes en el país cuenta con acceso a terapias eficaces, mientras que el resto enfrenta barreras económicas y de cobertura sanitaria.

Contexto del Día Mundial de la Psoriasis

El **29 de octubre** se conmemora el Día Mundial de la Psoriasis, una jornada de conciencia internacional que busca informar sobre esta enfermedad crónica inflamatoria que afecta entre el **2 % y el 3 %** de la población mundial.

Situación en Argentina

Según un estudio publicado en 2024 por la **Fundación Dermatológica Argentina**, el país cuenta con aproximadamente **800 000 personas** diagnosticadas con psoriasis. De ese total, sólo **≈ 360 000 pacientes (45 %)** disponen de tratamientos adecuados, como los biológicos de última generación o terapias sistémicas, mientras que el **≈ 440 000 restantes** dependen de opciones menos efectivas o carecen de acceso a cualquier tratamiento.

Principales barreras

  • Costo de los biológicos: Los medicamentos de referencia superan los US$1.200 mensuales, lo que supera el gasto máximo de muchas obras sociales y prepagas.
  • Cobertura sanitaria limitada: Sólo el 30 % de los planes de salud públicos incluyen la cobertura completa de estos fármacos.
  • Falta de diagnóstico temprano: Un 20 % de los pacientes no son diagnosticados dentro del primer año de aparición de los síntomas.

Iniciativas gubernamentales y de la comunidad

En 2022 el Ministerio de Salud lanzó el “Plan Psoriasis”, destinado a proporcionar biológicos gratuitos a pacientes con formas severas de la enfermedad. Hasta la fecha, el programa ha beneficiado a unos 120 000 pacientes, lo que representa apenas el 15 % de la población que necesita este tipo de tratamiento.

Organizaciones como la **Asociación Psoriasis Argentina** realizan campañas de educación y apoyo, y promueven la implementación de protocolos de tratamiento basados en guías internacionales.

Qué se puede hacer

Los expertos recomiendan fortalecer la cobertura de los regímenes de salud pública, reducir el costo de los medicamentos mediante negociaciones de precios y promover la detección precoz a través de campañas de concientización dirigidas a la población general y a los profesionales de la salud.