Ir al contenido
Portada » Mercado al rojo vivo: el dólar vuelve a $1.500, acciones suben hasta 14% y el riesgo país cae bajo los 700

Mercado al rojo vivo: el dólar vuelve a $1.500, acciones suben hasta 14% y el riesgo país cae bajo los 700

El miércoles 29 de octubre de 2025 el mercado argentino registró una jornada explosiva: el dólar retrocedió $35 hasta la zona de $1.500, las acciones locales y ADRs se dispararon entre 13% y 71% en pocos días y el índice de riesgo país se consolidó por debajo de los 700 puntos, reflejando una renovada confianza de inversionistas.

Vuelta a la zona de $1.500 del dólar

El tipo de cambio oficial cerró el 29/10/2025 en $1.500 por dólar, una caída de $35 respecto al día anterior, según datos de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Este retroceso marca la primera vez en semanas que la cotización vuelve a la zona psicológica de los $1.500.

Acciones y ADRs en ascenso record

Los índices bursátiles argentinos registraron un repunte notable. El Merval subió 13,7% en la jornada, mientras que los ADRs (American Depositary Receipts) argentinos alcanzaron un salto de 71% en los últimos tres días, impulsados por la fuerte demanda en Wall Street, donde algunas emisoras cotizaron con ganancias de hasta 14%.

Riesgo país bajo los 700 puntos

El índice de riesgo país, medido por el EMBI‑ARG, cayó nuevamente, ubicándose por debajo de los 700 puntos. Este nivel refleja la percepción de menor vulnerabilidad macroeconómica y una mayor confianza de los inversores internacionales.

Bonos argentinos recuperan terreno

Las emisiones de deuda pública también experimentaron una alza, con los bonos soberanos ganando entre 2% y 4% en sus precios, respaldados por la caída del riesgo país y la estabilización del tipo de cambio.

Contexto y perspectivas

Estos movimientos se produjeron en un contexto de negociaciones políticas que buscan avanzar en la reforma fiscal y de la deuda, lo que ha alimentado expectativas de mayor liquidez y estabilidad. Analistas del sector advierten que la volatilidad seguirá presente, pero la tendencia actual sugiere una mejora sostenida en la percepción de riesgo.