Ir al contenido
Portada » Día Mundial del ACV 2025: ¿Cómo reconocer y actuar ante un accidente cerebrovascular?

Día Mundial del ACV 2025: ¿Cómo reconocer y actuar ante un accidente cerebrovascular?

El 29 de octubre se celebra el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV). Conozcábase las señales de alerta, la importancia de la detección temprana y las iniciativas que están tomando provincias como Santa Fe para reducir casos graves y secuelas, incluso entre jóvenes.

¿Qué es el ACV?

El Accidente Cerebrovascular, también llamado derrame cerebral, ocurre cuando el flujo sanguíneo a una parte del cerebro se interrumpe. Es la segunda causa de muerte a nivel mundial y una de las principales fuentes de discapacidad permanente.

Señales de alerta – el método FAST

Los expertos recomiendan recordar la sigla FAST:

  • Facial: caída de un lado de la cara.
  • Armas: debilidad en un brazo.
  • Speech: dificultad para hablar o entender.
  • Time: actuar de inmediato, llamar al 911 o al número de emergencias local.

Detectar estos signos en los primeros minutos puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.

Importancia de la detección temprana

Según la Organización Mundial de la Salud, una intervención médica dentro de la primera hora reduce la mortalidad en un 30 % y disminuye las secuelas graves. La campaña global de la World Stroke Organization impulsa la educación popular y el entrenamiento de profesionales de salud.

Acciones en Argentina: Santa Fe y la campaña nacional

El Gobierno de Santa Fe anunció el refuerzo de una red de atención integrada, con protocolos actualizados en hospitales y centros de salud de la provincia. Además, se lanzó una campaña de difusión en medios locales para enseñar el método FAST y facilitar el acceso a servicios de urgencia.

En todo el país, entidades como IOMA y la Secretaría de Salud reforzaron la capacitación de personal sanitario y la distribución de material informativo en centros de atención primaria.

Riesgo en jóvenes y medidas preventivas

Estudios recientes publicados en Infobae alertan sobre un aumento de ACV en adultos entre 25 y 45 años, asociado a factores como hipertensión no controlada, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol y estilo de vida sedentario. La prevención incluye:

  • Mantener la presión arterial bajo control.
  • Adoptar una dieta balanceada rica en frutas, verduras y granos integrales.
  • Practicar actividad física regular, al menos 150 minutos semanales.
  • Evitar el consumo de tabaco y limitar la ingesta de alcohol.

¿Qué hacer ante una sospecha de ACV?

1. Identificar los signos FAST.
2. Llamar inmediatamente al número de emergencias.
3. No esperar a que los síntomas desaparezcan.
4. Mantener a la persona tranquila y en posición cómoda mientras llega la ayuda.

El Día Mundial del ACV busca justamente que todos conozcamos estos pasos y ayudemos a salvar vidas.