El ministro de Economía, Ignacio Sturzenegger, respondió a una de las críticas más fuertes al proyecto de reforma laboral impulsado por el gobierno de Javier Milei, aclarando el alcance real de la medida que permite jornadas de hasta 13 horas y cómo se aplicará en la práctica.
Contexto de la reforma laboral
El Consejo de Mayo aprobó a mediados de 2025 un proyecto de reforma laboral cuyo objetivo es flexibilizar la relación entre empleadores y trabajadores. Entre los cambios más destacados se encuentran la posibilidad de acumular horas extraordinarias en un “banco de horas”, la eliminación de la jornada fija de 8 horas y la introducción de un límite máximo de 13 horas diarias bajo condiciones excepcionales.
La crítica a la jornada de 13 horas
Desde su presentación, la medida que permite jornadas de hasta 13 horas ha generado preocupación en sindicatos y organizaciones de derechos laborales, que la califican como una amenaza a la salud y el bienestar de los trabajadores. Los críticos temen que la norma se utilice como excusa para imponer horarios extensos sin la debida compensación.
Respuesta de Sturzenegger
En una entrevista publicada por Infobae, el ministro Ignacio Sturzenegger explicó que la disposición de 13 horas “no constituye una jornada regular, sino una excepción limitada a situaciones de fuerza mayor”. Señaló que la normativa exige que cualquier hora extra sea compensada con tiempo libre equivalentes en el banco de horas, respetando el límite semanal de 48 horas de trabajo. Además, subrayó que la autoridad laboral supervisará el cumplimiento de estos requisitos y que los empleadores que infrinjan la regla podrán ser sancionados.
¿Qué implica realmente para los empleados?
Según la propuesta, los trabajadores podrán acumular las horas extraordinarias realizadas y usarlas como descanso en otro día, siempre que no se superen los 48 horas semanales. La jornada de 13 horas sólo podría aplicarse cuando el empleador demuestre una causa justificada y la trabajadora acepte la condición, con la garantía de recibir la compensación correspondiente.
Reacciones del sector empresarial
Empresarios de sectores como la construcción y la industria expresaron su apoyo a la flexibilización, argumentando que la medida brinda mayor capacidad de respuesta ante picos de demanda. Sin embargo, también manifestaron la necesidad de claridad operativa para evitar controversias laborales.
Próximos pasos
La normativa entrará en vigor 90 días después de su publicación en el Boletín Oficial, y el Ministerio de Trabajo se encargará de difundir guías prácticas para su implementación. Se espera que los sindicatos presenten sus observaciones en los próximos meses.