Ir al contenido
Portada » Sturzenegger aclara que la reforma laboral no obliga a jornadas de 13 horas

Sturzenegger aclara que la reforma laboral no obliga a jornadas de 13 horas

El reconocido economista Alejandro Sturzenegger respondió este lunes a una de las críticas más resonantes contra la reforma laboral impulsada por el gobierno Milei, explicando que la norma no impone jornadas de 13 horas y que cualquier ampliación de horario depende del acuerdo entre empleador y trabajador.

Contexto de la reforma laboral

El proyecto de reforma laboral, presentado por el gabinete a finales de 2024 y aprobado por el Consejo de Mayo en septiembre de 2025, busca flexibilizar la organización del tiempo de trabajo. Entre sus principales novedades se incluyen la posibilidad de pactar banco de horas, la ampliación de la jornada a través de acuerdos voluntarios y la simplificación de los convenios colectivos.

La crítica de los 13 horas

Desde la oposición y diversos sectores sindicales se ha difundido la idea de que la reforma permitiría jornadas de hasta 13 horas diarias, lo que generó preocupación en la opinión pública y en los medios. La crítica se basa en la interpretación de que el nuevo marco regulatorio eliminaría los límites actuales de ocho horas regulares y permitiría extensiones ilimitadas bajo la figura del banco de horas.

Respuesta de Alejandro Sturzenegger

En una entrevista concedida a Infobae el 29 de octubre de 2025, Sturzenegger desmontó esa interpretación. Señaló que la reforma no elimina el límite legal de ocho horas de trabajo regular y que cualquier hora adicional debe ser acordada entre ambas partes, respetando los topes de horas extraordinarias establecidos por la legislación vigente (máximo 4 horas diarias y 12 mensuales). Añadió que el banco de horas funciona como un mecanismo de compensación del tiempo trabajado, no como una imposición de jornadas extensas.

Implicancias para empleadores y trabajadores

Según Sturzenegger, la reforma brinda mayor flexibilidad para adaptar los horarios a las necesidades de la empresa, pero al mismo tiempo mantiene la protección del trabajador al requerir un acuerdo mutuo y el pago de recargos por horas extras. El economista subrayó que la normativa pretende favorecer la competitividad sin sacrificar derechos laborales esenciales.

Reacciones del sector empresarial

Empresarios del sector de la construcción y de la industria manufacturera han recibido la aclaración con optimismo, indicando que la flexibilidad podría traducirse en una mayor capacidad de respuesta ante la demanda sin generar jornadas extenuantes. Sin embargo, sindicatos continúan vigilando la aplicación práctica de la reforma.