Ir al contenido
Portada » Inicio del juicio contra el clan Sena por el femicidio de Cecilia Strzyzowski

Inicio del juicio contra el clan Sena por el femicidio de Cecilia Strzyzowski

El fiscal Aldo Martínez declaró que el clan Sena “quería matarla, hacerla desaparecer” al abrir el proceso judicial que juzga el femicidio de Cecilia Strzyzowski, cuyo juicio comenzó en Resistencia el 30 de octubre de 2025 con jurado popular ya conformado.

Contexto del caso

Cecilia Strzyzowski, desaparecida en 2022 y cuyo cuerpo fue localizado en 2023, se convirtió en el símbolo de la lucha contra la violencia de género y el crimen organizado en el norte argentino. Los investigados pertenecen al llamado “clan Sena”, una familia vinculada a actividades delictivas en la región del Chaco y Corrientes.

Declaración del fiscal

En la audiencia inaugural, el fiscal Aldo Martínez sostuvo que los integrantes del clan Sena tenían la intención expresa de “matarla y hacerla desaparecer”, subrayando la gravedad del delito y la necesidad de una respuesta contundente del sistema judicial.

Desarrollo del proceso

El juicio, que se celebra en la Corte de Justicia de Resistencia, Chaco, arrancó el 30 de octubre de 2025. En él se han presentado evidencias de violencia y secuestro, testimonios de la madre de Cecilia y peritajes forenses que confirman la causa de muerte como homicidio doloso.

El jurado popular, integrado el 29 de octubre de 2025, está compuesto por 12 ciudadanos seleccionados al azar, lo que garantiza la participación de la sociedad civil en la determinación de la condena.

Posicionamiento de la defensa

La abogada de la defensa, Marcela Acuña, ha negado la existencia de un “plan criminal” y ha intentado desvirtuar la supuesta relación entre los miembros del clan y la muerte de Cecilia, argumentando falta de pruebas directas.

Testimonio de la familia

Durante la segunda fase del juicio, la madre de Cecilia, María Strzyzowski, brindó un emotivo testimonio, describiendo los últimos días de su hija y denunciando la impunidad que había rodeado al caso.

Implicancias sociales y jurídicas

Este proceso constituye una de las pruebas más relevantes del sistema judicial argentino frente a los feminicidios vinculados al crimen organizado. La sentencia, que se espera a finales de 2025, podría sentar precedentes importantes para futuros juicios de carácter similar.