El Gobierno argentino liberó las tarifas y anunció un ajuste promedio del 3,8 % en el precio del gas para noviembre. Con la medida, se esperan alzas en la factura de luz, la nafta y otros servicios públicos, lo que generará una nueva presión sobre los hogares y las empresas del país.
Contexto de la decisión
En un intento por ajustar el mercado de energía a la inflación y los costos internacionales, el Ministerio de Economía emitió el 30 de octubre de 2025 un decreto que libera las tarifas de gas y luz. La medida forma parte del esquema de actualización de precios que se aplica mensualmente a los servicios esenciales.
Aumento del gas
Según el anuncio oficial, el precio del gas natural aumentará un 3,8 % en promedio durante el mes de noviembre. La cifra proviene del cálculo de la Comisión Nacional de Regulación de la Electricidad (CNRE) y considera la variación del costo del gas en los mercados internacionales.
Una fuente de Página 12 confirmó que el ajuste del gas llega a 7,20 % para algunos usuarios residenciales que consumen por encima del límite de la categoría básica.
Impacto en luz, nafta y otros servicios
El Gobierno advirtió que, además del gas, se anticipan incrementos en la tarifa de electricidad, cuyo porcentaje exacto se definirá a finales de noviembre una vez que se publiquen los datos de consumo y la cotización del carbón y del petróleo.
Se prevé también una subida en el precio de la nafta y del diésel, alineada con los cambios en los precios internacionales del crudo. Otros servicios regulados, como el agua y el transporte público, podrían experimentar ajustes similares, aunque aún no se han fijado porcentajes concretos.
Repercusiones económicas
Las alzas en los costos de energía repercuten directamente en la inflación y en la capacidad de consumo de los hogares. Analistas del sector indican que el incremento del gas y la expectativa de mayor luz y combustible podrían añadir entre 0,3 % y 0,5 % al índice de precios al consumidor (IPC) de noviembre.
Empresas que dependen intensivamente de energía, como la industria manufacturera y el sector agropecuario, deberán revisar sus presupuestos y planes de producción para mitigar el impacto.
Qué pueden hacer los usuarios
El Gobierno recomienda a los consumidores adoptar medidas de ahorro energético, como el uso de termostatos programables, la revisión de aislantes térmicos y la optimización del consumo de electrodomésticos en horarios de menor demanda.
Asimismo, se invita a los usuarios a consultar sus facturas y a solicitar información a las distribuidoras para conocer el detalle de los nuevos cargos.