El presidente Javier Milei se reunió este fin de semana con varios gobernadores en la Casa Rosada, una cita calificada como positiva por la dirigencia del Chaco, pero criticada por la ausencia de otras provincias y por el empeño en impulsar una reforma laboral que sectores sindicales catalogan como una forma de esclavitud moderna.
Contexto político y económico
Desde su asunción en diciembre de 2023, el gobierno de Javier Milei ha impulsado una agenda de liberalización económica centrada en la flexibilización del mercado laboral. La reforma laboral propuesta busca reducir la carga de los convenios colectivos y disminuir la participación de los sindicatos en la negociación salarial, medida que organizaciones laborales califican como “esclavitud laboral” por el riesgo de precarizar el empleo.
La reunión en la Casa Rosada
El sábado 30 de octubre de 2025, el presidente Milei recibió en la Casa Rosada a un conjunto de gobernadores provinciales. Según el comunicado oficial del sitio Argentina.gob.ar, la reunión tuvo como objetivo “coordinar la implementación de la reforma laboral a nivel provincial” y “fortalecer la unidad nacional en torno a los compromisos de la agenda de gobierno”.
Reacciones dentro del oficialismo
Silvana Schneider, Jefa de Gabinete del Gobierno de Chaco, describió el encuentro como “sumamente positivo” y señaló que “se sentó una base de consenso que permitirá avanzar con rapidez en la puesta en marcha de las nuevas normativas laborales”.
Críticas y ausencias
Por otro lado, el diario Página 12 informó que varios gobernadores no fueron convocados, aunque no se especificaron todos los nombres. La falta de participación de algunas provincias (entre ellas, la de Río Negro y la de San Luis, según fuentes oficiales de la Agencia de Noticias San Luis) generó cuestionamientos sobre la amplitud del consenso anunciado.
Impacto y expectativas
Si la reforma avanza, se espera una disminución del número de convenios colectivos y una mayor flexibilidad para la contratación y despido. Según datos del INDEC, la tasa de empleo informal en 2024 se ubicó en un 36 % y el desempleo en 7,5 %. Los sindicatos advierten que los cambios podrían elevar esos indicadores, mientras que el gobierno argumenta que la medida impulsará la creación de puestos formales y reducirá la informalidad.
El debate sigue abierto y la presión política se intensifica a medida que se acercan las elecciones legislativas de 2026, donde la propuesta laboral será uno de los ejes centrales de la campaña.