Ir al contenido
Portada » Dólar cae 3% tras elecciones y se estabiliza near el techo de la banda cambiaria

Dólar cae 3% tras elecciones y se estabiliza near el techo de la banda cambiaria

En la semana posterior a las elecciones presidenciales del 27 de octubre, el dólar oficial argentino retrocedió un 3%, acercándose al límite superior de la banda cambiaria. El tipo de cambio oficial se mantuvo estable alrededor del techo, mientras que el dólar blue también registró una ligera caída y las reservas del Banco Central mostraron una disminución notable.

Contexto electoral y reacciones del mercado

Las elecciones presidenciales celebradas el 27 de octubre de 2025 dieron como resultado una balotaje que redefinió las expectativas económicas del país. Tras la confirmación de los resultados, los inversores comenzaron a ajustar sus posiciones, lo que provocó una caída del 3 % en la cotización del dólar oficial durante la semana siguiente.

Cotizaciones oficiales y la banda cambiaria

El tipo de cambio oficial se estabilizó cercano al techo de la banda cambiaria, que se sitúa alrededor de los 340‑350 pesos por dólar. Esta zona ha sido establecida por el gobierno para contener la volatilidad y evitar devaluaciones bruscas.

Dólar blue y reservas del Banco Central

El dólar blue, que opera en el mercado paralelo, también mostró una tendencia a la baja el 31 de octubre de 2025**, cotizando ligeramente por debajo de los 350 pesos. Al mismo tiempo, el Banco Central informó una caída de sus reservas internacionales, reflejo de la presión cambiaria y la salida de capitales.

Implicancias para la economía

Este movimiento favorece al consumo interno y a las empresas importadoras, que pueden beneficiarse de una divisa más barata. Sin embargo, la reducción de reservas plantea interrogantes sobre la capacidad del Banco Central para sostener la banda cambiaria a medio plazo, lo que mantiene la atención de analistas y organismos internacionales.

Perspectivas

Se espera que la evolución del tipo de cambio dependa de la consolidación del nuevo gobierno, de la política fiscal anunciada y de la respuesta del mercado a las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional. Los analistas recomiendan seguir de cerca los indicadores de inflación y la balanza de pagos para anticipar posibles ajustes futuros.