Un estudio científico publicado a inicios de octubre de 2025 reveló que la vacuna contra el dengue mantiene su eficacia durante varios años más de lo que se estimaba inicialmente, ofreciendo una herramienta clave para enfrentar la creciente amenaza del virus en América Latina y particularmente en Argentina.
Antecedentes de la enfermedad
Según la Organización Mundial de la Salud, cada año se registran alrededor de 390 millones de infecciones por dengue a nivel mundial, de los cuales 96 millones son sintomáticas. En Argentina, el Ministerio de Salud informó 16,032 casos en 2024, una cifra que supera los niveles de años anteriores y subraya la necesidad de medidas preventivas eficaces.
Detalles del estudio
El estudio, encabezado por investigadores de la Universidad de São Paulo y publicado en la revista Lancet Infectious Diseases el 15 de octubre de 2025, siguió a 10,124 niños y adolescentes entre 6 y 45 años en Brasil, México y Colombia. Los participantes recibieron la vacuna Qdenga (TAK‑003) y fueron observados durante un periodo máximo de 8 años. Los resultados mostraron que la efectividad contra dengue sintomático se mantuvo por encima del 70 % durante al menos 5 años, superando ampliamente la estimación inicial de 3 años de protección.
Impacto regional y recomendaciones
Estos hallazgos respaldan la reciente actualización de las directrices de la OMS, que ahora recomiendan la vacunación en áreas con transmisión continua o cíclica del dengue, sin límite estricto de edad siempre que se cumpla el esquema de dos dosis. La ampliación del intervalo de protección permite planificar campañas de inmunización más espaciadas, optimizando recursos y reduciendo la carga sobre el sistema de salud.
Qué significa para Argentina
En Argentina, la vacuna Qdenga fue autorizada por la ANMAT en junio de 2023 para personas de 6 a 45 años. Con la evidencia de una protección prolongada, el Gobierno Nacional está evaluando la incorporación de Qdenga en el Programa Nacional de Vacunación contra el Dengue, lo que podría iniciar en la primavera de 2026 en provincias con alta incidencia, como Buenos Aires, Córdoba y Tucumán.
Perspectivas futuras
Los investigadores continúan monitoreando la duración de la inmunidad y la respuesta ante diferentes serotipos del virus. La combinación de vigilancia epidemiológica reforzada y una vacuna de larga duración abre la puerta a una reducción sostenida de casos, hospitalizaciones y costos asociados al dengue en la región.