Ir al contenido
Portada » Olvido electoral, silencio parlamentario y la jugada de Griselda Petri en Mendoza

Olvido electoral, silencio parlamentario y la jugada de Griselda Petri en Mendoza

En los últimos días, el oficialismo mendocino vivió una inesperada serie de episodios: un voto crucial quedó sin registrar, una diputada guardó silencio en la sesión y Griselda Petri tomó una decisión que redefinirá la lucha por la gobernación. El escenario político se vuelve más incierto a medida que se acercan las primarias de 2026.

Contexto político en Mendoza

La provincia de Mendoza se encuentra en una fase crucial de reorganización interna dentro del oficialismo. Con las elecciones provinciales de 2026 a la vuelta de la esquina, los partidos están definiendo sus candidatos y estrategias. En este clima, la figura de Griselda Petri, ex alcaldesa de Godoy Cruz y ex diputada nacional, vuelve al centro del debate.

El voto olvidado del oficialismo

Durante la sesión del 30 de octubre de 2025, los legisladores del bloque oficialista debían aprobar una reforma de la Ley de Transparencia que afecta a los municipios. Según testigos presentes, varios legisladores despertaron sus dispositivos de votación y, sin percatarse, no registraron su voto. El escrutinio quedó con dos votos faltantes, lo que obligó a posponer la medida hasta una nueva reunión.

La diputada que guardó silencio

En la misma jornada, la diputada Ana Pérez (representante del distrito de Luján de Cuyo) permaneció en silencio durante todo el debate, sin interrumpir ni pronunciarse. Su ausencia de palabras generó diversas interpretaciones: algunos la catalogaron como una protesta simbólica, mientras que otros consideraron que se trataba de una estrategia para evitar quedar vinculada a la medida en discusión.

La decisión estratégica de Griselda Petri

En medio del desconcierto, Griselda Petri anunció, vía un comunicado oficial publicado el 1 de noviembre de 2025, que retiraba su candidatura a la gobernación y respaldaba la alternativa radical encabezada por Carlos Cornejo. La jugada, calificada como “un movimiento de unión” por analistas de la Universidad Nacional de Cuyo, busca consolidar un frente amplio contra la coalición oficialista que actualmente lidera la provincia.

Perspectivas para la gobernación

La ruptura entre Petri y los radicales de Cornejo marca el inicio de una campaña interna que podría definir el escenario electoral de 2026. Según la encuesta de la consultora Poliar, el 45 % de los encuestados considera a la coalición radical como la opción con mayor probabilidad de ganar, mientras que el oficialismo mantiene un 38 % de respaldo. Los próximos meses serán decisivos para la configuración de alianzas y la definición de candidatos.

Conclusiones

Los episodios del voto olvidado, el silencio de la diputada y la decisión de Petri revelan una provincia en plena reconfiguración política. La capacidad de los actores para articular alianzas y superar los tropiezos internos será determinante para quien alcance la gobernación en las próximas elecciones.