Una pericia psicológica exhaustiva ha puesto en evidencia el grave daño emocional sufrido por la víctima de una violación grupal ocurrida en la emblemática estación Once, profundizando el debate sobre la violencia de género y la necesidad de mejores protocolos de atención.
Contexto del hecho
En la madrugada del abril de 2025 se registró un violento asalto sexual colectivo dentro de la estación Once, uno de los principales centros de transporte ferroviario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Según las denuncias presentadas, varios agresores habrían atacado a una mujer mientras transitaba por la zona de accesos al andén.
La pericia psicológica
El peritaje, a cargo de la psicóloga forense Lic. María Elena Gómez del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, se realizó a solicitud del juzgado que lleva el caso. La evaluación incluyó entrevistas clínicas, pruebas estandarizadas de trastorno de estrés post‑traumático (TEPT) y análisis de la reacción fisiológica de la víctima.
Hallazgos principales
- Diagnóstico de TEPT: la víctima presenta síntomas clásicos de trastorno de estrés post‑traumático, como reviviscencias intrusivas, pesadillas recurrentes y evitación de lugares asociados al trauma.
 - Depresión mayor: se identificó un cuadro depresivo moderado, con pérdida de placer, fatiga y pensamientos de inutilidad.
 - Ansiedad severa: se constata un nivel alto de ansiedad generalizada, manifestado en hiperactividad del eje HPA y respuestas de lucha‑huida desproporcionadas.
 - Impacto en la vida cotidiana: la víctima ha reportado alteraciones en su desempeño laboral, deterioro de relaciones interpersonales y dificultades para mantener rutinas básicas.
 
Importancia de la pericia en procesos judiciales
El informe pericial sirve como evidencia clave para la determinación de la gravedad del delito y la imposición de medidas de protección y reparación. En el marco de la legislación argentina, la Ley 26.485/2009 de “Prevención y sanción de la violencia contra las mujeres” establece la obligatoriedad de contar con peritajes psicológicos en casos de violencia sexual.
Repercusiones y llamado a la acción
Este caso ha reavivado el debate público sobre la seguridad en la red de transporte público y la urgencia de implementar protocolos de prevención de violencia de género en espacios como estaciones de tren y subte. Organizaciones como el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad y la Fundación VIDA exigen mayor capacitación del personal de seguridad y campañas de sensibilización.
Asimismo, expertos en salud mental resaltan la necesidad de ampliar la oferta de servicios de atención psicológica inmediata para víctimas de violencia sexual, con énfasis en intervenciones de primeros auxilios psicológicos para mitigar el trauma agudo.