Ir al contenido
Portada » ADN y bases de datos: la clave para desentrañar el robo de joyas del Louvre

ADN y bases de datos: la clave para desentrañar el robo de joyas del Louvre

Una investigación basada en perfiles genéticos y la comparación con bases de datos nacionales ha permitido identificar a varios sospechosos del audaz robo de joyas ocurrido en el museo del Louvre, revelando la potencia de la ciencia forense en la lucha contra el delito.

El robo que conmocionó al Louvre

En el interior del Musée du Louvre, uno de los museos más emblemáticos del mundo, un grupo de delincuentes sustrajo valiosas piezas de joyería durante la madrugada de un día reciente. Las obras, estimadas en varios millones de euros, fueron removidas con precisión, lo que llevó a los investigadores a considerar la posibilidad de una planificación meticulosa.

Cómo la genética resolvió el caso

Las fuerzas de seguridad francesas, apoyadas por laboratorios de análisis forense, obtuvieron muestras de ADN de objetos dejados en la escena (cuerdas, restos de guantes y pequeñas fibras). Estas huellas fueron comparadas con la Base de Datos Nacional de ADN (FNAEG), que almacena perfiles genéticos de individuos involucrados en investigaciones criminales.

El cruce de datos permitió identificar a cuatro sospechosos. Entre ellos, se encontraba una pareja con hijos, una mujer de 38 años madre de familia y dos individuos cuya identidad aún sigue bajo estudio.

Perfil de los acusados

  • Una pareja casada con dos hijos menores, cuya presencia en el registro penal facilitó la coincidencia del ADN.
  • Una mujer de 38 años, madre de dos hijos, también registrada por antecedentes en delitos menores.
  • Dos sospechosos adicionales, cuyos perfiles fueron confirmados mediante análisis de secuencias mitocondriales.

El rol de la tecnología y la ciencia forense

El caso ilustra el avance de la genética forense, que combina la extracción de material biológico con bases de datos de referencia para crear coincidencias precisas. La técnica no solo acelera la identificación de perpetradores, sino que también reduce la dependencia de testimonios o pruebas circunstanciales.

Además, expertos de la BBC señalaron que una compleja cuestión matemática desarrollada hace medio siglo, relacionada con la distribución de probabilidad de coincidencias genéticas, pudo haber reforzado la seguridad del museo al anticipar vulnerabilidades en los sistemas de vigilancia.

Repercusiones y próximos pasos

Las autoridades francesas han presentado cargos contra los cuatro individuos, mientras continúan la búsqueda de los objetos robados, que podrían ser vendidos en el mercado negro. El caso refuerza la necesidad de ampliar y actualizar continuamente los registros de ADN, no solo en Francia sino en todas las jurisdicciones que deseen combatir el crimen de manera más eficaz.