Nuevos videos difundidos por el gobierno de Río de Janeiro muestran la brutalidad del operativo contra el Comando Vermelho que dejó más de 120 muertos. Testimonios de un fotógrafo que estuvo 24 horas en la zona, informes de inteligencia argentinos y material con drones y cámaras corporales alimentan el debate sobre la seguridad y los derechos humanos en Brasil.
Antecedentes del operativo
En octubre de 2025 el Estado de Río de Janeiro lanzó un megaoperativo contra el principal grupo criminal del país, el Comando Vermelho. La acción, denominada oficialmente Operação Rio Segura, combinó fuerzas policiales, el uso de drones de vigilancia y cámaras corporales en un intento de desarticular la red del narcotráfico.
Escala de la masacre
Según diversas fuentes oficiales y medios internacionales, el operativo dejó más de 120 personas fallecidas, entre miembros del crimen organizado, civiles y agentes de seguridad. Los números exactos varían; la BBC citó “más de 120 muertos”, mientras que la prensa local señaló cifras que superan los 130 fallecidos.
Los nuevos videos
El 30 de octubre de 2025 el Gobierno de Río puso a disposición del público una serie de videos inéditos. Las imágenes fueron capturadas por drones y cámaras corporales y muestran disparos continuos, cuerpos sin identificación y zonas donde la violencia alcanzó niveles de desfiguración extrema. El portal Clarín describió el material como “impactante”, mientras que La Nación describió la difusión como una estrategia de “transparencia forzada”.
Testimonio de un fotógrafo
Un fotógrafo que cubrió el operativo durante 24 horas relató lo que vio: “Vi cuerpos sin cabeza, cuerpos completamente desfigurados”. Sus declaraciones, publicadas por la BBC, subrayan la magnitud de la violencia y la dificultad de identificar a las víctimas.
Informes de inteligencia argentinos
Dos informes elaborados por servicios de inteligencia de Argentina, divulgados por Página 12, aportan información adicional sobre la planificación y ejecución del operativo, confirmando la participación de unidades especiales y la coordinación con agencias federales brasileñas.
Reacción y debate
La difusión de los videos ha reavivado el debate sobre la estrategia de lucha contra el narcotráfico en Brasil, cuestionando el respeto a los derechos humanos y la proporcionalidad del uso de la fuerza. Organizaciones internacionales han pedido una investigación independiente, mientras que autoridades brasileñas defienden la medida como necesaria para garantizar la seguridad de la población.
Conclusión
Los videos recién publicados ofrecen una mirada sin filtros a una de las jornadas más sangrientas de la historia reciente de Río de Janeiro. El balance entre seguridad y derechos humanos seguirá siendo un tema central en la agenda política brasileña y en la observación internacional.