Una reciente columna de Infobae expone cómo especialistas en nefrología y trasplantes desmitifican las ideas erróneas que rodean la donación de riñón en vida, aportando datos claros y ofreciendo tranquilidad a potenciales donantes.
¿Qué es la donación de riñón en vida?
Consiste en la extracción quirúrgica de uno de los dos riñones de una persona sana para transplantarlo a un receptor que padece insuficiencia renal terminal. La operación se realiza bajo anestesia general y la recuperación habitual dura entre una y dos semanas.
Impacto en la salud del donante
Los estudios longitudinales indican que los donantes no experimentan una reducción significativa de su expectativa de vida ni de su calidad de vida. Después de la cirugía, el órgano restante asume la función completa y se adapta sin mayores complicaciones.
Los cinco mitos más frecuentes
Mito 1: El donante vive menos
Los datos del Ministerio de Salud de Argentina demuestran que la tasa de mortalidad de los donantes vivos es comparable a la de la población general.
Mito 2: No se puede trabajar después de la donación
La mayoría de los pacientes retoman sus actividades laborales en menos de dos meses, siempre bajo supervisión médica.
Mito 3: El procedimiento es extremadamente doloroso
Los avances en técnicas laparoscópicas reducen notablemente el dolor postoperatorio y acortan la estancia hospitalaria.
Mito 4: Sólo familiares pueden ser donantes
La legislación argentina permite la donación altruista a personas no emparentadas, siempre que se cumplan los criterios médicos y éticos.
Mito 5: El receptor siempre rechaza el órgano
Las terapias inmunosupresoras modernas y la compatibilidad HLA aumentan la tasa de éxito, superando el 90 por ciento de supervivencia a cinco años.
Datos estadísticos recientes
En 2023 Argentina registró más de cuatro mil trasplantes renales, de los cuales alrededor del treinta por ciento provinieron de donantes vivos, evidencia del creciente reconocimiento de esta práctica segura.
Conclusión
Desmontar estos mitos favorece la toma de decisiones informada y contribuye a salvar vidas, dado que la demanda de riñones supera con creces la oferta disponible.