Ir al contenido
Portada » YPF lanza megaproyecto de gas licuado con inversión millonaria y socios árabes

YPF lanza megaproyecto de gas licuado con inversión millonaria y socios árabes

YPF firmó un acuerdo histórico con la petrolera árabe ADNOC y la italiana ENI para desarrollar el mayor proyecto de gas natural licuado (GNL) de Argentina, con una inversión de varios miles de millones de dólares y la promesa de exportar cerca de US$10.000 millones al año.

Acuerdo estratégico con ADNOC y ENI

En octubre de 2025 la empresa estatal YPF oficializó la incorporación del gigante emiratí ADNOC y la compañía italiana ENI al proyecto de gas natural licuado (GNL) que está liderando. El convenio prevé la construcción de una planta de licuefacción en la cuenca de Vaca Muerta, una de las reservas de hidrocarburos no convencionales más grandes del mundo.

Inversión y capacidad de producción

El consorcio estima una inversión total que supera los US$12.000 millones durante los próximos diez años, con planes para producir alrededor de 9 millones de toneladas de GNL al año. Esa cantidad equivaldría a exportaciones valoradas en US$10.000 millones anuales, posicionando a Argentina como uno de los principales exportadores de gas licuado de América del Sur.

Ventajas del GNL y su impacto económico

El gas natural licuado permite transportar el gas a largas distancias en forma líquida, reduciendo costos y facilitando su comercialización en mercados internacionales que demandan energía limpia. El proyecto generará miles de empleos directos e indirectos, impulsará la cadena de suministro local y contribuirá al fortalecimiento de la balanza comercial argentina.

Detalles del pacto con ADNOC

ADNOC aportará su experiencia en infraestructura de licuefacción y transporte marítimo, mientras que ENI contribuirá con tecnología de perforación y desarrollo de campos no convencionales. YPF mantendrá la mayor participación accionaria, asegurando el control del proyecto y la distribución de beneficios dentro del país.

Perspectivas de futuro

El acuerdo se enmarca dentro de la estrategia argentina de diversificar su matriz energética y aprovechar la creciente demanda mundial de gas natural como combustible de transición hacia una economía baja en carbono. Se espera que la primera fase de la planta esté operativa para 2028, con la posibilidad de expandir la capacidad en función de la demanda internacional.