Una gigantesca operación de la policía federal en las favelas de Río de Janeiro, iniciada a finales de octubre de 2025, ha causado más de 120 muertos. Testigos describen cómo los traficantes usan sirenas, bocinas y señales para advertir la llegada de los agentes, mientras el presidente Lula la califica de “matanza” y la opinión pública se polariza.
El megaoperativo que sacudió Rio de Janeiro
En los últimos días de octubre de 2025 la policía federal lanzó una ofensiva sin precedentes en varias favelas del municipio de Río de Janeiro. El objetivo declarado era desmantelar los dominios de los principales grupos de narcotráfico que controlan zonas como Rocinha, Complexo do Alemão y Maré.
Dimensiones del operativo
Se movilizaron cientos de efectivos, helicópteros, drones y blindados. Según fuentes oficiales el número de fallecidos supera los 120, cifra que incluye tanto a sospechosos como a civiles. La magnitud del operativo fue descrita por varios analistas como una “exhibición de poder”.
Cómo avisan los narcotraficantes la llegada de la Policía
Testigos y residentes de las comunidades relatan que, al detectar la presencia policial, los traficantes activan una serie de señales acústicas: sirenas de vehículos modificados, bocinas de motor, silbatos y petardos. En algunos casos se emplean sistemas de megafonía improvisados para difundir mensajes de alerta que recorren los callejones.
Testimonio visual: el fotógrafo que documentó 24 horas
Un fotógrafo independiente, que prefirió permanecer en el anonimato, siguió el operativo durante un día completo. Sus imágenes muestran cuerpos sin cabeza y desfigurados, lo que refuerza la gravedad de los enfrentamientos. El relato del autor, publicado por la BBC, subraya la intensidad del fuego cruzado y la dificultad de identificar a los fallecidos.
Reacción del gobierno y la opinión pública
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva calificó la acción como una “matanza”, denunciando el alto costo humano y la falta de estrategia a largo plazo. En contraste, varios sectores de la seguridad defienden la medida como necesaria para romper el poder de los carteles. Según encuestas recientes, la aprobación del gobierno se mantiene alta, pero la percepción sobre la operación está dividida.
Implicancias políticas y judiciales
El megaoperativo ha generado demandas judiciales por parte de organizaciones de derechos humanos que exigen investigaciones exhaustivas. Además, se han intensificado las discusiones en el Congreso sobre la necesidad de reformas estructurales en la política de seguridad pública y la relación entre Estado y grupos armados.