Ir al contenido
Portada » Milei lanza una nueva fase del plan económico y busca abrir la puerta a la inversión

Milei lanza una nueva fase del plan económico y busca abrir la puerta a la inversión

El presidente Javier Milei presentó esta semana la segunda etapa de su plan económico, enfocada en reformar impuestos y liberar el mercado de capitales. El objetivo: destrabar los cientos de millones de dólares de inversión que todavía están paralizados, pero el gobierno enfrenta un dilema entre exigir credibilidad fiscal y ofrecer condiciones atractivas para los inversores.

Contexto y motivos del nuevo impulso

El Ejecutivo anunció que la nueva fase del plan‑económico continúa con la agenda de desregulación iniciada en 2024, pero incorpora cambios estructurales en la tributación y en la normativa cambiaria. La medida surge tras una caída de la inversión extranjera directa (IED) del 27% en el último semestre, según datos del Banco Central.

Principales pilares de la segunda etapa

  • Reducción del impuesto a las ganancias: paso del 35% al 25% para empresas con facturación anual superior a US$50 millones.
  • Unificación del impuesto al valor agregado (IVA): se eliminarán las alícuotas diferenciadas y se establecerá una tasa única del 21%.
  • Libre flotación del tipo de cambio: se eliminarán los controles cambiarios para transacciones mayores a US$10.000, facilitando la repatriación de utilidades.
  • Incentivos a la inversión en sectores estratégicos: créditos fiscales del 15% para proyectos en energía renovable, agroindustria y tecnología.

El dilema para destrabar la inversión

A pesar de estas reformas, Milei debe equilibrar dos fuerzas contrapuestas: por un lado, la necesidad de demostrar disciplina fiscal para recuperar la confianza de los mercados internacionales; por otro, la presión de sectores empresariales que exigen mayor flexibilidad y menos incertidumbre regulatoria. Analistas de JP Morgan señalan que, aunque las acciones argentinas siguen “baratas” respecto a sus fundamentales, la falta de estabilidad macroeconómica sigue siendo un freno importante.

Reacciones del sector privado y financiero

Empresas del sector energético y de infraestructura han manifestado un interés renovado, pero solicitan garantías sobre la estabilidad de los contratos a largo plazo. Por su parte, los principales bancos locales reiteran la importancia de mantener una política monetaria prudente para evitar una nueva espiral inflacionaria.

Perspectivas a corto plazo

Según el Cronista, Wall Street espera que el dólar pueda cotizar alrededor de 350 pesos para finales de 2025, siempre que el gobierno mantenga el rumbo de sus reformas. Mientras tanto, el mercado de capitales argentino experimenta una “fiesta” de rebote, con el índice MERVAL subiendo un 9% en la última semana.

Conclusión

La nueva etapa del plan económico de Milei representa una apuesta audaz para reactivar la inversión y consolidar la recuperación macroeconómica. El éxito dependerá de la capacidad del gobierno para equilibrar disciplina fiscal con un entorno atractivo para los inversores, un reto que definirá el rumbo de la economía argentina en los próximos años.