El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este viernes un acto en Mar del Plata para conmemorar dos décadas del rechazo popular al Área de Libre Comercio de las Américas, reviviendo el debate sobre soberanía y modelo económico en la región.
Contexto histórico
En diciembre de 2003 la Cumbre de las Américas se celebró en Mar del Plata y, simultáneamente, miles de ciudadanos salieron a las calles bajo el lema “No al ALCA”. Ese movimiento ciudadano se convirtió en un símbolo de la defensa de la soberanía nacional frente a las políticas de libre comercio impulsadas por Estados Unidos.
El encuentro de 2023
Exactamente veinte años después, el 8 de diciembre de 2023, el gobernador Axel Kicillof tomó la palabra en el Salón de los Pasos Perdidos del centro cultural Municipal de Mar del Plata. Kicillof recordó que la oposición al ALCA “nació de la necesidad de proteger la industria nacional, los empleos y los derechos sociales”. Además, denunció que la lógica del libre comercio que se impulsó entonces sigue vigente en los discursos de algunos sectores políticos.
Participación de la presidenta
La actual presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, asistió al acto y sostuvo que la defensa de la integración regional debe hacerse “sin dominación”. En su discurso recordó las palabras de Néstor Kirchner frente al entonces presidente de EE. UU., George Bush, y reiteró que la soberanía popular es el eje de cualquier proceso de integración.
Repercusiones y mensaje
El llamado del “kicillofismo” – término que agrupa la línea política del gobernador – fue que el proyecto del ALCA quedó en el olvido, pero que la defensa de políticas públicas que favorezcan a la industria y al trabajo sigue vigente. La jornada también contó con la presencia de representantes de sindicatos, académicos y organizaciones sociales que compartieron experiencias de lucha contra los impactos negativos del libre comercio.
¿Qué implica para el futuro?
Los organizadores coinciden en que la conmemoración sirve como plataforma para debatir nuevas formas de integración latinoamericana, basadas en la cooperación y el respeto mutuo, alejándose de modelos que prioricen la apertura sin contrapartidas sociales.