Ir al contenido
Portada » Encuesta revela expectativas de alza del dólar tras la victoria electoral de Milei

Encuesta revela expectativas de alza del dólar tras la victoria electoral de Milei

Una primera encuesta realizada entre bancos, consultoras y analistas económicos muestra que, tras el triunfo electoral de Javier Milei, los expertos anticipan una fuerte depreciación del peso y un aumento significativo del tipo de cambio oficial del dólar en los próximos meses.

Contexto político y económico

Javier Milei ganó las elecciones presidenciales de Argentina el 27 de octubre de 2023, impulsado por una agenda liberal que promete cambios estructurales en la política fiscal y monetaria. El resultado ha generado gran expectativa en los mercados y entre los analistas de la balanza de pagos.

La encuesta

La encuesta, coordinada por la consultora Economía y Finanzas, reunió a más de 30 instituciones financieras, bancos y firmas de consultoría. Se les preguntó cuál sería el precio del dólar oficial al cierre del primer semestre de 2025, asumiendo que se mantengan las políticas anunciadas por el nuevo gobierno.

Resultados clave

  • Un 57 % de los encuestados pronostica que el dólar oficial superará el nivel actual en más de un 30 %.
  • El valor medio esperado se sitúa entre una depreciación de 30 % y 40 % respecto al precio registrado al momento de la encuesta (abril 2025).
  • Los analistas destacan que la mayor presión inflacionaria y la posible reducción de reservas internacionales son los factores que impulsarán la alza.

Implicancias para la economía

Una devaluación prolongada del peso elevaría los costos de importación, presionaría la inflación y podría afectar la confianza de los inversores. Sin embargo, algunos economistas apuntan a que un tipo de cambio más alto también favorecería las exportaciones y ajustaría la balanza comercial.

Comparación con proyecciones internacionales

Otros estudios, como el relevamiento de La Nación que reúne a más de 50 bancos y consultoras, indican tendencias similares para 2026, resaltando la incertidumbre ante la aplicación de las reformas estructurales.

Qué observar en los próximos meses

Los indicadores a seguir son: la evolución de las reservas del Banco Central, la política de emisión monetaria y la respuesta del sector privado a los nuevos marcos regulatorios.