Ir al contenido
Portada » Crisis en la industria de electrodomésticos: más de 600 empleados suspendidos por caída de ventas

Crisis en la industria de electrodomésticos: más de 600 empleados suspendidos por caída de ventas

La fuerte caída de la demanda ha provocado la suspensión de más de 600 trabajadores en dos grandes fábricas de electrodomésticos de Argentina, con Mabe y Electrolux liderando la reestructuración y la paralización de la producción.

Impacto inmediato en la fuerza laboral

Según informaron distintos medios, la caída de las ventas de electrodomésticos ha dejado más de 600 trabajadores sin actividad en dos plantas de la industria. En la planta de Mabe, ubicada en la provincia de Córdoba, la empresa anunció la reestructuración de su operación local, lo que implicó la paralización total de la producción y el cese de labores de cientos de empleados.
En otra unidad, la filial argentina de Electrolux extendió la suspensión de 400 operarios hasta fin de año, citando la necesidad de ajustar su capacidad productiva frente a la disminución de la demanda.

Detalle de los casos más relevantes

  • Mabe: La compañía decidió abandonar la producción en su planta cordobesa, reorientando la estrategia hacia la importación de equipos terminados y la venta de componentes. Esta medida afectó a cientos de empleados y se enmarca dentro de una política de reestructuración operativa, que busca reducir costos y adaptar la capacidad productiva a la nueva realidad del mercado.
  • Electrolux: La firma anunció una extensión de la suspensión de sus 400 trabajadores por tres meses, prolongándola hasta diciembre de 2025. La empresa justifica la medida en la “cautela ante la caída de la demanda” y la presión de los precios de los insumos.
  • Otra fábrica de Rosario: Según Vía País, una planta de fabricación de electrodomésticos en la ciudad de Rosario prolongó la suspensión de 400 operarios, reactivándose parcialmente solo en tareas esenciales. La crisis se extiende al sector metalúrgico, que también registra altos índices de inactividad.
  • Importaciones y competencia externa: Un informe de iProfesional indica que varios gigantes del sector culpan a la alta entrada de importaciones de bajo costo por la reducción de la producción local, señalando que la apertura comercial y la devaluación del peso han favorecido a productos extranjeros.

Contexto del sector

La caída de las ventas se produce en un contexto de inflación alta, tipos de cambio volátiles y una recuperación del consumo que no alcanza los niveles previos a la pandemia. Los precios de los electrodomésticos se han disparado, reduciendo la capacidad de compra de los hogares. Además, la competencia de marcas internacionales que aportan productos a precios más competitivos ha mermado la cuota de mercado de los fabricantes locales.

¿Qué significa para la economía?

El recorte de empleo en una industria clave como la de electrodomésticos tiene repercusiones en el consumo interno y en la cadena de suministro de materias primas, como acero y plásticos. La paralización de fábricas también afecta a proveedores logísticos y a pequeños talleres que dependen de la demanda de componentes.

Perspectivas y posibles soluciones

Expertos señalan que una política de estímulo al consumo, junto con medidas que favorezcan la producción nacional, podrían mitigar la crisis. Algunas propuestas incluyen incentivos a la compra de equipos energéticamente eficientes y la revisión de aranceles a importaciones para equilibrar la competencia.