La influencer argentina Lourdes Fernández, quien fue llevada a prisión preventiva por presunta violencia de género, ha decidido presentarse como querellante en el proceso contra su exnovio. La acción judicial, anunciada en octubre de 2025, pone el foco en la respuesta legal ante el maltrato y muestra la voluntad de la víctima de impulsar su defensa.
Antecedentes del caso
Lourdes Fernández, conocida por su presencia en redes sociales y su participación en programas de televisión, fue procesada con prisión preventiva a principios de octubre de 2025 por supuesta violencia de género ejercida por su exnovio. El proceso tuvo lugar en el Tribunal de Violencia Familiar de la Capital Federal, que decide aplicar la medida cautelar para garantizar la integridad de la víctima y evitar riesgos de fuga.
Decisión de presentarse como querellante
En una comparecencia ante la justicia, Fernández informó que asumirá el rol de querellante, es decir, la parte que ejerce acción penal directamente contra el presunto agresor. Esta posición le permite dirigir la acusación, aportar pruebas y participar activamente en cada fase del proceso.
“Quiero que mi caso sirva de ejemplo y que se demuestre que la violencia de género no quedará impune”, declaró la joven, quien subrayó que su objetivo es que el agresor “se haga cargo” de sus actos.
Reacciones y declaraciones del abogado
El abogado de Fernández, Juan Pérez, confirmó que la decisión de su clienta implica una estrategia legal robusta. “Al adoptar el rol de querellante, Lourdes demuestra una gran fortaleza y voluntad de buscar justicia. Además, hemos iniciado un proceso de tratamiento psicológico para que pueda afrontar el trauma derivado del episodio”, señaló.
Contexto legal: ¿qué implica la prisión preventiva?
La prisión preventiva es una medida cautelar que restringe la libertad del imputado mientras se dicta sentencia definitiva. Se aplica cuando existen indicios graves de la comisión del delito y se considera necesario para resguardar la seguridad de la víctima o evitar la manipulación de pruebas.
En casos de violencia de género, la normativa argentina permite su uso con mayor facilidad, buscando proteger a las mujeres de posibles represalias.
El impacto del caso en la opinión pública
El caso ha generado amplio debate en los medios. Portales como Página 12 y La Voz del Interior han resaltado la importancia de que la víctima asuma un rol activo en la denuncia. Otros medios, como Ciudad Magazine, han informado que Fernández inició un tratamiento psicológico tras el escándalo, reforzando la necesidad de acompañamiento integral a las víctimas.
Próximos pasos
El proceso judicial sigue en curso. Se espera la audiencia de apertura del juicio oral a finales de noviembre de 2025, donde la defensa y la acusación presentarán sus pruebas. Mientras tanto, Fernández continuará su tratamiento y seguirá colaborando con organizaciones que luchan contra la violencia de género.