El director ejecutivo global de JP Morgan afirmó que, con la llegada de nuevas inversiones extranjeras, Argentina podrá financiar su agenda sin recurrir a un préstamo bancario. La declaración se produce en medio de la reconfiguración económica del gobierno de Javier Milei y la creciente presencia de exfuncionarios del mandatario en la banca internacional.
Una visión optimista desde la mayor entidad financiera del mundo
El CEO global de JP Morgan declaró que Argentina no necesitará un préstamo bancario para sostener su política económica, dado el impulso esperado de inversiones extranjeras directas. Según el directivo, el flujo de capitales está alineado con los cambios estructurales que el gobierno de Javier Milei ha puesto en marcha desde diciembre de 2023.
Contexto económico de la Argentina
En los últimos años, el país ha dependido de líneas de crédito internacionales para cubrir déficits fiscales. El anuncio de JP Morgan representa una señal de confianza en la capacidad del gobierno para atraer recursos sin recurrir a la deuda tradicional.
El equipo de JP Morgan con vínculo a Milei
Un informe de Página 12 revela que siete funcionarios del gabinete de Milei forman parte del “gabinete” interno de JP Morgan en la región, aportando conocimiento de las reformas locales. Entre ellos destacan exministros de Economía y Finanzas, lo que facilita una mejor lectura de la política argentina.
Reacciones en Buenos Aires
El presidente del Gobierno, Javier Milei, minimizó la advertencia previa de JP Morgan y reafirmó la dirección de su plan económico, señalando que la apertura a la inversión privada es la clave para la recuperación.
Perspectiva del mercado de valores
Según La Nación, las acciones argentinas aún tienen espacio para recuperar terreno, ya que la confianza de inversionistas institucionales se fortalece con la expectativa de estabilización macroeconómica.
Elogio al liderazgo de Milei
En una entrevista publicada por Ámbito, el director ejecutivo de JP Morgan elogió la gestión de Milei, afirmando que “Argentina podría cambiar”. El comentario subraya la percepción de que las reformas estructurales están generando un entorno más atractivo para el capital extranjero.