Ir al contenido
Portada » 19 de diciembre: la cita clave para observar el cometa interestelar 3I/ATLAS

19 de diciembre: la cita clave para observar el cometa interestelar 3I/ATLAS

NASA y la ESA han anunciado que el 19 de diciembre de 2025 el cometa interestelar 3I/ATLAS alcanzará su paso más cercano a la Tierra, a unos 0,04 UA (≈6 millones km). La fecha abre una ventana única para estudiar su composición y origen, y ha generado una intensa agenda de observación tanto para grandes observatorios como para aficionados.

¿Qué es un objeto interestelar?

Un objeto interestelar (IO) es un cuerpo que no está ligado gravitacionalmente al Sol, sino que proviene de otro sistema planetario. Su trayectoria hiperbólica y su velocidad excesiva son indicadores claros de su origen fuera del sistema solar. Hasta la fecha se conocen tres: ʻOumuamua (2017), 2I/Borisov (2019) y 3I/ATLAS (2022).

3I/ATLAS y su paso más próximo

Descubierto por el proyecto ATLAS a principios de 2022, el cometa 3I/ATLAS mostró una órbita hiperbólica que lo clasificó como el tercer objeto interestelar. Según los cálculos de la NASA JPL, el 19 de diciembre de 2025 alcanzará su perihelio (punto más cercano al Sol) y, pocos días después, estará a su distancia mínima respecto a la Tierra: aproximadamente 0,04 UA, es decir, unos 6 millones de kilómetros, una proximidad nunca antes vista para un IO.

Campaña de observación internacional

Ante este escenario, la NASA ha programado una serie de observaciones con los telescopios espaciales Hubble y James Webb (JWST), además de colaboraciones con observatorios terrestres de gran aperturad como el Very Large Telescope (VLT) y el Keck Observatory. El objetivo es analizar la composición química del cometa, sus partículas de polvo y su actividad cuando se acerca al Sol, datos que podrían revelar cómo se forman los sistemas planetarios en otras partes de la galaxia.

Confirmación de la ESA

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha corroborado la fecha y la distancia anunciadas por la NASA, añadiendo que participará con el telescopio espacial Gaia para medir con precisión la trayectoria y la velocidad del objeto, contribuyendo a refinar los modelos de dinámica interestelar.

¿Por qué es importante?

Los objetos interestelares son mensajeros de otros sistemas planetarios. Analizar su material permite a los científicos comparar la química de nuestro propio sistema solar con la de sistemas distantes, evaluando hipótesis sobre la formación de planetas y la distribución de compuestos orgánicos en la galaxia.

Una advertencia de Stephen Hawking

El reconocido físico Stephen Hawking había alertado sobre el potencial peligro que representan los objetos interestelares si impactaran la Tierra, al poseer velocidades tan altas que dificultarían su detección temprana y desviación. Aunque 3I/ATLAS no presenta riesgo de colisión, su estudio es clave para desarrollar estrategias de defensa planetaria en el futuro.

Guía para observadores amateurs

Para quienes disponen de telescopios de aperturas modestas (80 mm a 200 mm), los expertos recomiendan buscar el cometa en el cielo nocturno a partir del 15 de diciembre de 2025. Se podrá localizar en la constelación de Aries, brillando con una magnitud de alrededor de +8, suficientemente visible con binoculares y telescopios de pequeña escala. Se sugiere usar filtros de banda estrecha para realzar la cola del cometa y registrar imágenes mediante cámaras CCD.

Conclusión

El 19 de diciembre de 2025 marca una fecha histórica para la astronomía: el paso más próximo del cometa interestelar 3I/ATLAS brinda una oportunidad sin precedentes para explorar material de otro sistema estelar. La colaboración entre NASA, ESA y la comunidad de observadores hará de este evento una verdadera fiesta del conocimiento científico.