La ex presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, participó por Zoom en la apertura del proceso judicial que investiga la red de sobornos conocida como los Cuadernos de la Corrupción, generando un intenso debate político y social sobre la lucha contra la corrupción en el país.
Inicio del juicio y participación de la expresidenta
En una sesión judicial transmitida en vivo, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner se conectó mediante la plataforma Zoom para asistir al comienzo del proceso contra la trama de sobornos que salió a la luz a través de los “Cuadernos de la Corrupción”. Su presencia virtual marcó el arranque oficial del juicio, que busca esclarecer la presunta financiación ilícita de políticos y empresarios entre 2011 y 2015.
Antecedentes de la causa
Los “Cuadernos de la Corrupción” son unas libretas manuscritas entregadas por el empresario Oscar Centeno a la prensa en 2018, detallando pagos de comisiones ilegales a funcionarios de alta jerarquía. La investigación, liderada por el fiscal Alejandro Stornelli, ha culminado en la imputación de cientos de personas, entre ellas exministros, legisladores y empresarios del sector energético y de obras públicas.
Reacciones de los involucrados
Durante su intervención, Kirchner calificó el proceso como una “verdadera agenda judicial al servicio del ajuste”, acusando a los fiscales de utilizar la causa para fines políticos. Por su parte, Stornelli declaró que se había descubierto “una red enorme de recaudación y corrupción” que atraviesa varios niveles del Estado.
Cómo seguir el proceso
El juicio está disponible en línea a través de los canales oficiales del Poder Judicial, permitiendo a la ciudadanía seguir cada audiencia en tiempo real. Diversos medios, como La Nación y Página/12, ofrecen cobertura continua y análisis de los testimonios y pruebas presentadas.
Importancia del caso
Este proceso constituye uno de los mayores intentos de la justicia argentina por enfrentar la corrupción sistémica. Su desarrollo será clave para definir el futuro político del país y para la percepción internacional de la capacidad institucional de Argentina para combatir la impunidad.