A escasos minutos de iniciar el juicio histórico del caso Cuadernos, uno de los empresarios más poderosos imputados logró que la acusación contra él fuera retirada. La decisión, anunciada por Clarín, genera expectación sobre el futuro del proceso judicial y la lucha contra la corrupción en Argentina.
¿Qué ocurrió?
En la tarde del 5 de noviembre de 2025, a tan solo unas horas de la apertura del juicio del caso Cuadernos, el fiscal a cargo informó que la imputación contra uno de los empresarios vinculados al escándalo fue retirada. La medida se basó en la falta de pruebas contundentes que sustenten la acusación, según comunicó el Ministerio Público Fiscal.
Contexto del caso Cuadernos
El caso Cuadernos, también conocido como “Los Cuadernos de la Corrupción”, se inició en 2018 cuando el periodista Jorge Lanata recibió una serie de libretas que detallaban presuntos pagos de sobornos entre funcionarios del Estado y empresarios del país. Desde entonces, la justicia argentina ha procesado a decenas de políticos y a varios empresarios de alto perfil, imponiendo medidas cautelares y presentando cargos por corrupción, lavado de dinero y asociación ilícita.
Definición de términos
Imputado: persona a quien se le atribuye la comisión de un delito y contra quien se abre una causa penal. Acusación: formalización de los cargos por parte del fiscal, que inicia el proceso penal contra el imputado.
Implicancias de la decisión
La retirada de la acusación no implica absolución automática; el empresario podrá seguir bajo investigación, pero por el momento no enfrentará proceso penal en este caso concreto. La medida ha sido recibida con escepticismo por parte de organizaciones de la sociedad civil, que la ven como una posible muestra de dilución de la presión judicial.
Repercusiones en el juicio
El juicio, que reúne a varios imputados del caso Cuadernos, continúa con los demás procesos en marcha. La defensa de los demás acusados ha señalado que la decisión podría sentar un precedente para solicitar revisiones de sus propias acusaciones.
El proceso judicial sigue siendo uno de los más importantes en la historia reciente de la lucha contra la corrupción en Argentina, con potenciales consecuencias políticas y económicas para el país.