Ir al contenido
Portada » Economistas explican por qué ganó Javier Milei y advierten sobre dos variables clave

Economistas explican por qué ganó Javier Milei y advierten sobre dos variables clave

Un grupo de destacados economistas analizó las razones del sorprendente triunfo de Javier Milei en las elecciones de octubre de 2023 y señaló que dos variables macroeconómicas – el déficit fiscal y la política monetaria – podrían poner en riesgo la estabilidad del modelo que impulsa su gestión.

Causas del triunfo de Milei

Según los especialistas, el éxito electoral de Javier Milei se sustentó en tres pilares fundamentales: la profunda frustración con la inflación crónica, la percepción de inseguridad y delincuencia, y el atractivo de un discurso anti‑sistema que prometía romper con la “casta” política. El voto fue también una expresión de deseo de cambio frente a la larga estagnación económica que vivía el país.

Dos variables clave bajo presión

Los economistas advierten que el modelo propuesto por el nuevo gobierno está siendo golpeado por dos indicadores críticos. Primero, el déficit fiscal, que refleja la diferencia entre los ingresos del Estado y su gasto. Un déficit elevado obliga al país a financiarse vía emisión de deuda o de moneda, lo que a su vez puede aumentar la inflación.

Segundo, la política monetaria. La estrategia de controlar la base monetaria para contener la inflación es delicada; cualquier error de calibración puede generar tensiones en los mercados de bonos y la cotización del peso.

Perspectivas de consumo y crecimiento

El consumo post elecciones, según análisis de Clarín, se mantendrá bajo presión. Las reformas estructurales previstas para 2024 podrían tardar en traducirse en aumento de la demanda, y los expertos descartan la posibilidad de un “boom” económico en 2026.

La Nación señala que para que la actividad y el empleo crezcan se necesitan mejoras en la inversión productiva y en la confianza empresarial, ámbitos que todavía presentan desafíos importantes.

Riesgo político y expectativas

Infobae destaca que el riesgo político, derivado de la polarización y de posibles confrontaciones institucionales, puede afectar la capacidad del gobierno para ejecutar su agenda sin contratiempos. Las expectativas de los agentes económicos dependen también de la claridad y consistencia de las medidas anunciadas.

Entusiasmo del sector exportador

Por otro lado, la Cámara de Comercio informó que, ante la caída del consumo interno, los sectores de servicios y exportación están mostrando signos de dinamismo. La menor demanda interna abre una oportunidad para orientar la producción hacia mercados externos.

Conclusiones

En suma, el triunfo de Milei representa un quiebre histórico impulsado por el cansancio de la ciudadanía frente a la inflación y la inseguridad. No obstante, el futuro económico dependerá de cómo el gobierno maneje el déficit fiscal y la política monetaria, y de su capacidad para generar confianza entre inversionistas y consumidores.