El 5 de noviembre de 2025 comenzó el histórico juicio oral que reúne a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y a 86 personas acusadas de integrar una presunta asociación ilícita vinculada a los Cuadernos de las Coimas, el proceso más amplio y complejo que la justicia argentina haya enfrentado.
Antecedentes y origen de la causa
La investigación conocida como “Cuadernos de las Coimas” se originó en 2018 a partir de los registros manuscritos del chofer Oscar Centeno, quien alegó haber transportado sobres con dinero para funcionarios de los gobiernos de Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner y otros mandatarios entre 2003 y 2015. Los cuadernos revelaron supuestos pagos de empresarios a cambio de adjudicaciones de obras públicas y contratos de suministro.
El proceso judicial
El tribunal oral federal de la Capital Federal dio inicio al juicio el 5 de noviembre de 2025. En la audiencia inaugural, la defensa de Cristina Kirchner, de 72 años, solicitó la exclusión de la acusación por ejercer su derecho a la defensa. El juzgador, sin embargo, confirmó la continuidad del proceso como juicio oral y público.
Acusados y cargos
| Acusado | Rol presunto | Cargo principal |
|---|---|---|
| Cristina Fernández de Kirchner | Ex Presidenta y Vicepresidenta | Jefatura de una asociación ilícita (art. 256 CP) |
| Otros 86 imputados | Funcionarios, empresarios y intermediarios | Asociación ilícita, administración fraudulenta y lavado de dinero |
Los cargos incluye la supuesta organización de una trama que habría recibido y distribuido “coimas” para favorecer a empresas del sector de la obra pública, energía y telecomunicaciones.
Demandas de la fiscalía
El Ministerio Público Fiscal solicitó condenas que van desde 6 hasta 12 años de prisión para la expresidenta, mientras que a los demás imputados se les persiguen penas de 3 a 8 años, además de la inhabilitación para ejercer cargos públicos.
Impacto y relevancia
Este proceso constituye el mayor juicio por corrupción en la historia de Argentina, tanto por la cantidad de acusados como por la relevancia política del principal imputado. La opinión pública y los analistas consideran que el resultado podrá sentar precedentes sobre la impunidad y la separación de poderes en el país.
Reacciones
Organizaciones de la sociedad civil, como Transparencia Internacional Argentina, han calificado el caso como una prueba de la fortaleza institucional, mientras que sectores de la derecha política lo describen como una “caza de brujas”. La defensa de Kirchner ha anunciado la interposición de recursos de amparo ante la Corte Suprema.