Ir al contenido
Portada » Dólar blue toca mínimos de tres semanas en Argentina

Dólar blue toca mínimos de tres semanas en Argentina

El dólar blue cayó a su nivel más bajo en los últimos 21 días, marcando un descenso significativo el jueves 6 de noviembre de 2025 y manteniéndose bajo el viernes 7. La cotización oficial también mostró variaciones, mientras expertos analizan las causas y el impacto en la economía y el consumo.

Contexto y definición

En Argentina, el dólar blue es la cotización del dólar estadounidense que se negocia en el mercado informal o “paralelo”, fuera del control del Banco Central. Su precio suele ser más alto que el dólar oficial, que está regulado y disponible para importaciones y transacciones gubernamentales.

Evolución reciente

El jueves 6 de noviembre de 2025, el dólar blue registró su nivel más bajo en tres semanas, rompiendo una tendencia alcista que se había mantenido desde principios de octubre. El viernes 7 de noviembre de 2025 la cotización se mantuvo en torno al mismo rango, indicando una posible estabilización.

Factores que impulsan la caída

  • Mayor disponibilidad de pesos en el mercado informal.
  • Expectativas de una próxima política cambiaria más flexible.
  • Reducción de la brecha entre la oferta y la demanda de dólares.

Impacto en la economía y el consumo

Una cotización más baja del dólar blue reduce el costo de los productos importados en la economía informal, lo que puede aliviar la presión inflacionaria sobre los consumidores. Sin embargo, la persistente diferencia entre el dólar oficial y el paralelo sigue generando distorsiones en sectores como el comercio minorista y el turismo.

Perspectivas y opiniones de expertos

Analistas financieros señalan que la tendencia a la baja podría ser temporal si no se acompañan de medidas estructurales que reduzcan la incertidumbre cambiaria. Otros advierten que episodios de depreciación rápida podrían volver a elevar el dólar blue si la inflación se mantiene alta.