El Ejecutivo nacional intensifica su vínculo con los gobiernos provinciales, anunciando una serie de recorridos y una nueva cumbre de gobernadores para negociar el presupuesto 2026 y las reformas estructurales prometidas por la actual gestión.
Objetivo de los recorridos provinciales
En los próximos días el presidente Javier Milei y su equipo emprenderán una gira por las 23 provincias para afinar el vínculo institucional y conseguir el aval necesario para aprobar el presupuesto nacional y avanzar en el paquete de reformas estructurales que forman la base de su programa económico.
Contexto político y económico
Argentina cuenta con un sistema federal donde las provincias poseen autonomía fiscal y administrativa. La aprobación del presupuesto y la implementación de reformas como la reducción del gasto público, la apertura de la economía y la reforma tributaria requieren el consenso de los gobernadores, que participan en el Senado y en la discusión de la ley de asignaciones.
Próxima cumbre de gobernadores
Tras una serie de encuentros bilaterales, el Gobierno convocó a una nueva cumbre de gobernadores, prevista para finales de noviembre, con el objetivo de consolidar los compromisos alcanzados y definir una agenda común para el año 2026. La concentración de autoridades permitirá pactar las partidas presupuestarias más críticas y acordar la calendarización de las reformas.
Retos destacados
El reto principal señalado por analistas es que Milei deberá equilibrar la exigencia de cumplir con las promesas de reformas estructurales, al mismo tiempo que negocia con los gobernadores que pueden mostrar resistencia a recortes de recursos. La capacidad de lograr un acuerdo amplio será determinante para la estabilidad política y la confianza de los mercados.
Estrategias de conciliación
Según informes de medios locales, la Casa Rosada reactivó un “operativo de seducción” para recuperar a los gobernadores que se encuentran en posiciones de indecisión o que han mostrado simpatía a la oposición. El objetivo es ofrecer paquetes de inversión y proyectos de infraestructura que beneficien a sus jurisdicciones a cambio del apoyo al proyecto de ley de presupuesto.
Nueva mesa política
Paralelamente, el Ejecutivo conformó una nueva mesa política de coordinación interjurisdiccional, dejando fuera al senador Adorni, lo que indica una reconfiguración de los interlocutores estratégicos del Gobierno. Esta mesa será el canal principal para el intercambio de propuestas y la supervisión de los avances.