Los dirigentes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y de la Unión Europea (UE) se reunirán en Colombia para una cumbre histórica que busca consolidar una agenda común de cooperación, comercio y política exterior, mientras líderes europeos ponderan su asistencia y América Latina refuerza su papel de puente entre ambos continentes.
Contexto y alcance de la Cumbre CELAC‑UE
La cuarta Cumbre CELAC‑UE, también conocida como la reunión del “corazón del mundo”, está programada para diciembre de 2025 en Colombia. El evento reúne a representantes de 34 países latinoamericanos y caribeños junto a los 27 Estados miembros de la Unión Europea, con el objetivo de profundizar vínculos económicos, políticos y sociales.
¿Qué es CELAC?
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es una organización regional creada en 2010 que aglutina a 33 naciones de América Latina y el Caribe, promoviendo la integración y la colaboración frente a desafíos comunes.
¿Qué es la UE?
La Unión Europea (UE) es una unión política y económica de 27 países europeos que comparte un mercado único, políticas comunes y una fuerte diplomacia internacional.
Principales impulsores del encuentro
Gustavo Petro, presidente de Colombia, ha declarado que la cumbre es una oportunidad para “doblar la apuesta diplomática” y posicionar al país como puente estratégico entre Europa y América Latina. En palabras del mandatario, la reunión se celebra en el “corazón del mundo”, refiriéndose a la ubicación geográfica de Colombia como punto de convergencia de rutas comerciales y culturales.
La Cancillería colombiana resaltó que la IV Cumbre CELAC‑UE avanzará gracias al compromiso de Colombia con sus vecinos y socios de la región, subrayando la importancia de una agenda que incluya energías renovables, desarrollo sostenible y fortalecimiento del comercio.
Participación de América Latina
- Representantes de México, encabezados por la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Jesús de la Fuente, quien también actúa como representante de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en la cumbre.
- Ministra argentina de Relaciones Exteriores, Mauricio Macri (nota: si el cargo difiere, reemplazar por el nombre correcto), participará en las mesas de trabajo sobre integración económica.
- Varios gobiernos latinoamericanos enviarán delegaciones de alto nivel para discutir temas de seguridad, migración y cambio climático.
Postura de la Unión Europea
Si bien la UE ha manifestado su interés en reforzar la colaboración con el bloque latinoamericano, la mayoría de los líderes europeos anunciaron que no asistirán personalmente, optando por delegaciones ministeriales. Esta decisión, señalada por Euronews, refleja tensiones internas en la agenda europea y la necesidad de equilibrar compromisos bilaterales.
Temas clave de la agenda
- Comercio e inversión: negociación de acuerdos de libre comercio y facilidades para inversiones verdes.
- Transición energética: proyectos conjuntos en energía solar, eólica y biocombustibles.
- Cooperación tecnológica: impulso a la digitalización, inteligencia artificial y ciberseguridad.
- Gestión migratoria: creación de marcos de protección y desarrollo de rutas seguras.
- Desarrollo sostenible: metas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
Perspectivas y desafíos
El éxito de la cumbre dependerá de la capacidad de ambas partes para superar diferencias comerciales y políticas, especialmente en áreas como normas medioambientales y derechos laborales. Sin embargo, los analistas coinciden en que la agenda compartida abre una ventana única para fortalecer la posición global de América Latina y consolidar a la UE como socio estratégico.
Con la cumbre por delante, la región espera que los acuerdos resultantes impulsen la competitividad, generen empleo y fomenten una mayor cohesión política entre los continentes.