El programa de profilaxis preexposición (PrEP) está disponible de forma gratuita en los centros de salud de Comodoro Rivadavia, ofreciendo una protección de hasta 99 % contra el VIH. Conoce sus beneficios, posibles efectos adversos y los pasos para acceder al tratamiento sin costo.
¿Qué es la PrEP?
La profilaxis preexposición (PrEP) es una estrategia preventiva que consiste en la toma diaria de una combinación de antirretrovirales, generalmente tenofovir disoproxil fumarato y emtricitabina (comercialmente conocida como Truvada). La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud de la Nación la recomiendan para personas con alto riesgo de exposición al VIH.
Beneficios comprobados
Los estudios clínicos demuestran que la PrEP reduce el riesgo de infección por VIH en un 99 % cuando se toma de forma constante. Además, al disminuir la transmisión, contribuye a la reducción de la carga epidemiológica y a la mejora de la calidad de vida de las comunidades.
Efectos adversos y monitoreo
Los efectos secundarios son mayormente leves y transitorios: náuseas, dolor de cabeza y fatiga aparecen en los primeros días de tratamiento. En casos raros pueden presentarse alteraciones renales, por lo que el protocolo nacional exige una evaluación de función renal antes de iniciar y cada tres meses durante el uso continuo.
Acceso público en Comodoro Rivadavia
Desde el 1 de octubre de 2024 el Programa Nacional de Prevención del VIH ofrece la PrEP sin costo en los hospitales y unidades de salud municipales de Comodoro Rivadavia. Para acceder, los interesados deben:
- Solicitar una cita médica en el centro de salud más próximo.
- Presentar pruebas negativas de VIH y una evaluación de función renal.
- Recibir la prescripción y la entrega mensual del medicamento.
El programa también incluye asesoramiento psicológico y educación sobre prácticas sexuales seguras.
Contexto nacional
Argentina ha ampliado el acceso a la PrEP en todo el país, con más de 30.000 personas beneficiadas hasta la fecha, según datos del Ministerio de Salud. La estrategia forma parte de la política de salud pública para alcanzar la meta de eliminar nuevas infecciones por VIH para 2030.