Ir al contenido
Portada » Arranca la COP30 en la Amazonía: claves y la apuesta de Argentina

Arranca la COP30 en la Amazonía: claves y la apuesta de Argentina

La Conferencia de las Partes (COP30) inició el 7 de noviembre en Belém, Brasil, con la premisa de acelerar la acción climática global. Entre los temas centrales se destacan la financiación, la pérdida y daño, y la transición energética, mientras Argentina busca posicionarse como protagonista mediante su plan nacional de adaptación y su sector agroalimentario.

Contexto de la COP30

La COP30, la 30ª reunión anual bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), se celebra del 7 al 18 de noviembre de 2025 en la ciudad de Belém, en el estado brasileño de Pará, en el corazón de la cuenca amazónica. Esta edición se destaca por ser la primera que se lleva a cabo íntegramente en la selva tropical, un escenario que subraya la urgencia de proteger los ecosistemas críticos para la regulación del clima global.

Principales temáticas en la agenda

Los negociadores abordarán ocho ejes fundamentales:

  • Financiación climática para países en desarrollo.
  • Compensación por pérdida y daño asociados al aumento del nivel del mar y fenómenos extremos.
  • Adaptación de infraestructuras y comunidades vulnerables.
  • Transición a energías renovables y descarbonización de la industria.
  • Conservación y restauración de bosques, con especial énfasis en la Amazonía.
  • Seguridad alimentaria y resiliencia del sector agropecuario.
  • Innovación tecnológica y transferencia de conocimiento.
  • Participación de pueblos indígenas y comunidades locales en la toma de decisiones.

El rol de Argentina en la cumbre

Argentina ha preparado un paquete de iniciativas para presentar en la COP30:

  • El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2024‑2030, que incorpora medidas de gestión hídrica, reforestación de áreas degradadas y fortalecimiento de sistemas de alerta temprana.
  • Un compromiso para reducir en un 30 % las emisiones del sector agropecuario para 2030, mediante prácticas de agricultura regenerativa y uso de fertilizantes de bajo impacto.
  • La organización de un evento paralelo llamado “Argentina y el Futuro Verde”, que reunirá a empresas, universidades y organizaciones de la sociedad civil para impulsar inversiones verdes.
  • La defensa de la inclusión de la problemática alimentaria en los mecanismos de pérdida y daño, argumentando que la seguridad alimentaria es clave para la resiliencia de los países en desarrollo.

Estas propuestas buscan posicionar al país como un socio estratégico en la transición sostenible de América Latina.

Desafíos climáticos en la Amazonía

Expertos advierten que la cuenca amazónica podría experimentar un aumento de temperatura de hasta 4 °C para el año 2100 si no se reducen rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, se anticipan episodios más frecuentes de sequías intensas y incendios forestales, lo que pone en riesgo la biodiversidad y la vida de cientos de comunidades indígenas.

La COP30 pretende sentar bases concretas para reducir la deforestación y promover la restauración de ecosistemas, alineándose con los objetivos del Acuerdo de París y la meta de limitar el calentamiento global a 1,5 °C.