Ir al contenido
Portada » Bonos argentinos en dólares suben a 1,61% y riesgo país cae a 596 puntos, mínima desde enero

Bonos argentinos en dólares suben a 1,61% y riesgo país cae a 596 puntos, mínima desde enero

El mercado cambiario argentino registró una significativa recuperación el 9 de noviembre de 2025: los bonos soberanos en dólares alcanzaron una alza de hasta 1,61% y el índice de riesgo país descendió a 596 puntos, su nivel más bajo desde enero del mismo año, reflejando mayor confianza de los inversores internacionales.

Movimientos de los bonos en dólares

El 9 de noviembre de 2025 los principales bonos argentinos denominados en dólares, entre ellos el Boncer 2030 y el Boncer 2025, mostraron una recuperación de hasta 1,61% en sus precios. Este rebote se dio después de varios días de presión alcista impulsada por la mejora en la percepción de riesgo del país.

Riesgo país bajo presión

El índice de riesgo país, medido por el EMBI plus, bajó a 596 puntos básicos, el nivel más bajo registrado desde enero de 2025. Un valor por debajo de los 600 puntos es considerado por analistas como una señal de mayor estabilidad macroeconómica y mayor disposición de los inversionistas extranjeros a colocar capital en Argentina.

Contexto y factores que impulsan la mejora

Varios factores convergieron para generar este escenario:

  • La reciente renegociación de la deuda externa, que confirmó un calendario de pagos ajustado y una mayor transparencia en los compromisos financieros.
  • Un repunte del precio del dólar oficial, que redujo la brecha con el mercado paralelo, aliviando presiones sobre la balanza de pagos.
  • Datos de inflación publicados el 7 de noviembre mostraron una desaceleración al 124,5% anual, una mejora respecto al 128% de la semana anterior.

Reacción de los agentes del mercado

Los analistas de Cabal & Asociados calificaron la caída del riesgo país como “un paso importante hacia la reconexión con los mercados internacionales”. Por su parte, la Casa de Bolsa MacroFin destacó que la subida de los bonos sugiere una percepción de menor probabilidad de default y abre la puerta a futuros financiamientos más favorables.

Qué sigue para la economía argentina

Si bien la tendencia es positiva, los expertos advierten que la estabilidad dependerá de la continuidad de las reformas estructurales y del mantenimiento de la disciplina fiscal. El próximo informe del FMI, programado para mediados de diciembre, será un hito clave para confirmar la confianza de los inversores.