Ir al contenido
Portada » Día Mundial de la Neumonía: síntomas clave y cómo prevenirla

Día Mundial de la Neumonía: síntomas clave y cómo prevenirla

Cada 12 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Neumonía, una oportunidad para reconocer los signos de la enfermedad respiratoria más mortal a nivel global y reforzar las medidas de prevención, como la vacunación y la detección temprana.

¿Por qué es tan importante el Día Mundial de la Neumonía?

El 12 de noviembre de 2025 marca el Día Mundial de la Neumonía, una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para concienciar sobre una infección que causa aproximadamente 2,5 millones de muertes al año y 14,3 millones de casos graves en niños menores de cinco años. La neumonía sigue siendo la principal causa infecciosa de mortalidad en el mundo.

Síntomas que no deben pasar desapercibidos

Detectar la neumonía a tiempo es clave para evitar complicaciones graves. Entre los signos más frecuentes se encuentran:

Síntoma Descripción
Tos persistente Puede producir esputo amarillento o verdoso.
Fiebre alta Generalmente superior a 38 °C.
Disnea Dificultad para respirar o sensación de falta de aire.
Dolor torácico Empeora al respirar profundamente o toser.
Escalofríos y sudoración Frecuentes en adultos mayores.
Confusión o somnolencia Especialmente en personas mayores o con enfermedades crónicas.

Cuando se presentan varios de estos síntomas, es fundamental acudir al profesional de la salud.

Prevención: la vacuna como mejor aliado

Los expertos coinciden en que la vacunación es la herramienta más eficaz para reducir la incidencia y la gravedad de la neumonía. Los esquemas recomendados incluyen:

  • VACUNA CONTRA PNEUMOCOCO (PCV13): indicada para niños menores de 5 años, adultos mayores y personas con comorbilidades.
  • VACUNA POLISACARÍDEA (PPSV23): recomendada para adultos mayores de 65 años y grupos de alto riesgo.
  • VACUNA INFLUENZA ANUAL: la gripe puede complicarse en neumonía; su vacunación reducción del riesgo en un 30 %.

Los calendarios vaccinales se están ampliando en varios países, tal como señala la publicación de consalud.es que informa de nuevas recomendaciones para adultos y mayores de 50 años.

Alerta de los especialistas

Ángel Gil, catedrático de medicina y colaborador de Onda Cero, advierte que “la prevención es fundamental y pasa por la vacunación, la detección precoz y el reconocimiento de los signos de alarma”. El especialista recuerda que la neumonía puede evolucionar rápidamente, particularmente en pacientes inmunocomprometidos.

¿Cuándo un resfriado se convierte en neumonía?

Según el análisis de Telecinco, la transición suele ocurrir cuando los síntomas respiratorios persisten más de una semana, acompañados de fiebre alta, empeoramiento de la tos y dificultad para respirar. En esos casos, una radiografía de tórax y pruebas de laboratorio son esenciales para confirmar el diagnóstico.

Qué hacer frente a la neumonía

  1. Buscar atención médica ante los primeros signos de fiebre y tos prolongada.
  2. Solicitar pruebas diagnósticas si se sospecha dificultad respiratoria.
  3. Seguir al pie de la letra el esquema de vacunación recomendado.
  4. Mantener una higiene respiratoria: lavado de manos frecuente y evitar ambientes contaminados.

El Día Mundial de la Neumonía invita a la sociedad a estar informada, a vacunarse y a actuar rápido ante cualquier sospecha, salvando miles de vidas cada año.