Ir al contenido
Portada » Científicos argentinos logran que un virus del resfrío combata con éxito el cáncer de pulmón

Científicos argentinos logran que un virus del resfrío combata con éxito el cáncer de pulmón

Un equipo de investigadores argentinos ha demostrado que un virus modificado del resfrío puede destruir células de cáncer de pulmón, ofreciendo una nueva esperanza en la lucha contra una de las neoplasias más prevalentes a nivel mundial.

Un avance inesperado desde la biología viral

Un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Oncología (INO) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) ha publicado resultados que demuestran que una cepa atenuada del virus del resfrío común (rhinovirus) actúa como agente oncolítico contra tumoraciones de pulmón. En pruebas de laboratorio y en modelos animales, el virus infecta y elimina selectivamente las células cancerígenas sin dañar el tejido sano.

¿Qué es la terapia oncolítica con virus?

La oncolítica consiste en emplear virus modificados para que se reproduzcan dentro de células tumorales, provocando su ruptura (lisis) y estimulando al sistema inmune a reconocer y atacar al cáncer. A diferencia de los tratamientos tradicionales, la terapia viral busca ser altamente específica y con menores efectos secundarios.

Detalles del estudio

  • Virus utilizado: Rhinovirus 14 atenuado, previamente estudiado por su baja patogenicidad en humanos.
  • Cáncer objetivo: Cáncer de pulmón no microcítico, una de las neoplasias más frecuentes y con alta mortalidad.
  • Resultados preclínicos: Reducción del 70% del volumen tumoral en ratones tratados durante 21 días; ausencia de efectos adversos graves.
  • Publicación: Los hallazgos fueron difundidos por Clarín el 11 de noviembre de 2025, citando la presentación del trabajo en la Conferencia Internacional de Oncología de Buenos Aires.

Implicaciones para la medicina argentina

Este éxito abre la puerta a desarrollar terapias biológicas propias de la región, reduciendo la dependencia de tratamientos importados y potenciando la investigación local. Además, el enfoque basado en un virus tan sencillo como el del resfrío podría traducirse en costos más accesibles para el sistema de salud.

Próximos pasos

Los investigadores planifican iniciar ensayos clínicos fase I en pacientes con cáncer de pulmón avanzado durante 2026, con la meta de evaluar seguridad y dosificación en humanos. La comunidad científica internacional ya muestra interés en replicar el método con otros tipos de cáncer.