Ir al contenido
Portada » Tos convulsa en Entre Ríos: síntomas clave y alerta sanitaria

Tos convulsa en Entre Ríos: síntomas clave y alerta sanitaria

Autoridades sanitarias de Entre Ríos han intensificado la vigilancia ante el repunte de casos de tos convulsa en todo el país. Conoce los signos que requieren atención inmediata, cómo prevenirla y por qué la vacunación vuelve a ser prioridad para proteger a la comunidad.

¿Qué es la tos convulsa?

La tos convulsa, también conocida como pertussis, es una infección respiratoria aguda provocada por la bacteria Bordetella pertussis. Se caracteriza por accesos de tos profunda que pueden terminar en un sonido agudo al inhalar, llamado “gallo”. La enfermedad es especialmente peligrosa en lactantes y niños menores de 6 meses que aún no han completado la pauta de vacunación.

Síntomas que deben alertar

Los profesionales de salud de la provincia destacan los siguientes signos de alarma:

  • Acceso de tos persistente que dura más de dos semanas.
  • Gallo característico al final de cada episodio de tos.
  • Vómitos después de los accesos.
  • Fiebre ligera o ausencia de fiebre en los primeros días.
  • Deshidratación y pérdida de peso en niños pequeños.

Situación actual en Entre Ríos

El Ministerio de Salud de Entre Ríos informó que, a comienzos de noviembre de 2025, se registró un incremento notable de casos en la provincia y en distintas regiones del país. Ante este escenario, la autoridad provincial amplió la vigilancia epidemiológica, reforzando la notificación obligatoria de cada sospecha y activando protocolos de aislamiento mientras se confirma el diagnóstico.

Prevención y campaña de vacunación

La forma más eficaz de evitar la tos convulsa sigue siendo la vacunación con la pauta DTaP (difteria, tétanos y pertussis). Ante la emergencia, se ha reactivado una nueva semana de postas de vacunación en varios municipios del Partido, ofreciendo la dosis de refuerzo a adolescentes y adultos que no hayan completado su esquema.

Además, las recomendaciones habituales incluyen:

  • Lavar frecuentemente las manos.
  • Evitar el contacto cercano con personas que presenten tos persistente.
  • Uso de mascarilla en ambientes cerrados cuando se sospecha la enfermedad.

Advertencia frente al movimiento antivacunas

Especialistas locales alertan que la desinformación generada por grupos antivacunas está “costando vidas”. La falta de inmunización adecuada favorece la transmisión comunitaria y aumenta el riesgo de complicaciones graves, como neumonía o convulsiones.

¿Qué hacer si sospechas un caso?

Ante la aparición de cualquiera de los síntomas descritos, se debe acudir de inmediato a un centro de salud para la evaluación médica y, de ser necesario, iniciar el tratamiento antibiótico precoz. La notificación rápida permite activar medidas de control y proteger a los más vulnerables.