Las audiencias testimoniales del femicidio de Cecilia Strzyzowski llegaron a su fin el 11 de noviembre de 2025, dejando al pueblo chaqueño expectante ante la próxima sentencia. El caso, que sacudió al poder político regional, ahora se adentra en la fase de deliberación judicial.
Resumen de la fase testimonial
El 11 de noviembre de 2025 se cerraron las audiencias testimoniales del juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski. En esa jornada, Emerenciano Sena y Marcela Acuña prestaron declaración bajo juramento, ofreciendo versiones que, según la defensa, podrían aclarar dudas sobre la dinámica del crimen.
Contexto del caso
Cecilia Strzyzowski, joven de 31 años originaria de Resistencia, desapareció en agosto de 2023. Su hallazgo y posterior identificación confirmaron un homicidio calificado como femicidio, delito que en la legislación argentina implica la motivación de género del agresor. El caso se vinculó a miembros del llamado “clan Sena”, una familia con fuerte presencia política en la provincia de Chaco.
¿Qué es el femicidio?
El femicidio se define como el asesinato de una mujer por razones vinculadas a su condición de género. En Argentina, el delito está tipificado desde 2012 y conlleva penas mayores que el homicidio simple.
Desarrollo del proceso judicial
Tras la fase de pruebas y testimonios, el tribunal asignado a la causa iniciará la etapa de deliberación y, eventualmente, dictará sentencia. Hasta la fecha, no se ha publicado una fecha exacta para el veredicto, aunque se espera que sea emitido antes de finalizar diciembre de 2025.
Repercusiones sociales y políticas
El juicio ha movilizado a organizaciones feministas y a la sociedad chaqueña, que exigen justicia y una respuesta contundente contra la violencia de género. Las protestas pacíficas y los pedidos de mayor transparencia han convertido a este caso en un referente nacional sobre la lucha contra el feminicidio.
Próximos pasos
Una vez emitida la sentencia, la defensa y la fiscalía podrán presentar recursos de apelación ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, lo que podría prolongar el proceso judicial. Mientras tanto, la familia de la víctima y los colectivos de derechos humanos continúan vigilando el desarrollo del caso.