Una serie de investigaciones publicadas en abril de 2025 revelan quiénes son los empresarios, fondos de inversión y exjugadores que están detrás de los clubes que la AFA ha favorecido en los últimos ascensos y descensos, transformando la estructura del fútbol nacional.
Contexto y cambios estructurales
En los últimos años la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) ha implementado reformas en el sistema de ascensos y descensos con el objetivo de dinamizar la competencia y mejorar la sostenibilidad económica de los clubes. A partir de la temporada 2024/2025 se estableció un modelo basado en puntos promedio y torneos de clasificación, que ha generado una mayor movilidad entre la Primera División y los torneos inferiores.
¿Quiénes están detrás de los clubes beneficiados?
Los reportes de Clarín, Ciudadano News y Radio Gráfica analizan detalladamente la red de propietarios y patrocinadores que han influido en los movimientos de los equipos. Entre los patrones identificados se encuentran:
- Empresarios del sector agroindustrial que invierten en clubes tradicionalmente de la zona interior.
- Fondos de inversión internacionales que buscan retornos mediante la revalorización de la marca de los equipos.
- Exjugadores y directores técnicos que han creado estructuras societarias para gestionar los clubes.
Si bien los nombres específicos varían según el club, la tendencia muestra una creciente concentración de poder económico en manos de grupos con experiencia en otros sectores productivos.
Ejemplos de clubes y sus nuevos accionistas
Durante la ventana de ascensos de abril de 2025, varios equipos lograron el paso a la Primera División bajo la gestión de nuevos dueños:
- Club Atlético Brown: respaldado por un consorcio agrícola del interior del país.
- Club Atlético San Martín (Tucumán): adquirido por un fondo de inversión con sede en América Latina.
En el mismo período, algunos descensos reflejaron la falta de recursos suficientes para adaptarse al nuevo modelo financiero:
- Club Atlético Almagro: relegado tras una temporada marcada por la ausencia de inversiones estructurales.
- Club Atlético Nueva Chicago: descendió después de que su principal patrocinador retirara el apoyo económico.
Implicancias para el futuro del fútbol argentino
Los analistas coinciden en que la presencia de capital privado puede aportar mayor profesionalismo y estabilidad, pero también plantea riesgos de concentración y desigualdad. La AFA ha anunciado la revisión de los requisitos de licenciamiento para asegurar una mayor transparencia en la propiedad de los clubes.
En conclusión, el panorama actual muestra una transformación profunda del fútbol argentino, donde los intereses empresariales se entrelazan con la pasión deportiva, redefiniendo quiénes son los verdaderos protagonistas detrás del juego.