Ir al contenido
Portada » La pobreza en hogares vulnerables de Argentina se redujo al 31% en un año, según UNICEF

La pobreza en hogares vulnerables de Argentina se redujo al 31% en un año, según UNICEF

Un informe de UNICEF revela que la proporción de hogares vulnerables en situación de pobreza pasó del 48% al 31% en tan solo 12 meses, mientras que el endeudamiento de estas familias aumentó notablemente, evidenciando nuevos desafíos para la política social.

Datos clave del informe de UNICEF

El organismo internacional publicó, en octubre de 2025, una serie de indicadores sobre la situación socio‑económica de los hogares argentinos con niños y adolescentes. La información más relevante es la caída de la tasa de pobreza extrema en hogares vulnerables, que descendió del 48% al 31% en el último año.

¿Qué se entiende por “hogares vulnerables”?

UNICEF define como vulnerables a aquellos hogares donde al menos un miembro pertenece a un grupo de riesgo (niños, adolescentes, personas mayores o con discapacidad) y cuyos ingresos per cápita se sitúan por debajo del umbral de la línea de pobreza nacional, calculada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Factores que explican la mejora

  • Programas de transferencias sociales: la ampliación de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y el nuevo bono de energía doméstica han puesto recursos directos en manos de familias de bajos ingresos.
  • Reactivación económica: el crecimiento del PIB real del 2,4% en 2024 impulsó la generación de empleos, especialmente en el sector servicios.
  • Políticas de salud: la cobertura sanitaria universal redujo los gastos médicos inesperados, uno de los principales causantes de la caída en el nivel de vida.

Un desafío pendiente: el endeudamiento

Aunque la tasa de pobreza disminuyó, UNICEF advierte que el endeudamiento de los hogares vulnerables aumentó un 18%** en el mismo periodo, alcanzando niveles de deuda que ponen en riesgo la estabilidad financiera familiar. Este fenómeno se explica por la mayor dependencia de créditos informales y tarjetas de crédito para cubrir gastos básicos.

Impacto en la infancia

El informe señala que 3 de cada 10 hogares con niños no pueden cubrir gastos esenciales como alimentación, educación y salud. Esta situación subraya la necesidad de políticas que acompañen la reducción de la pobreza con medidas de alivio de la carga crediticia.

Reacciones oficiales

El Ministerio de Desarrollo Social, a través del titular de la cartera, manifestó que los resultados confirman la efectividad de las políticas de protección social, pero reiteró el compromiso de “implementar mecanismos de apoyo financiero que eviten la sobrecarga de deuda”.

¿Qué sigue?

UNICEF recomienda reforzar la capacitación financiera, mejorar el acceso a microcréditos con tasas justas y seguir ampliando los programas de transferencia directa. El objetivo es consolidar la caída de la pobreza sin que la deuda se convierta en una traba para el desarrollo de los niños argentinos.